1 de Agosto de 2025

logo
Columnistas

Panorama mundial de los alimentos orgánicos: innovación, demanda y valor agregado

Las investigaciones muestran un interés creciente en lo orgánico por los Millennials y la Gen Z
Amalie Ablin

Compartir

La producción orgánica, es un sistema de producción de alimentos basado en un manejo holístico e integrado de los recursos, para producir de manera sostenible.

En el caso del sector alimentario, brinda productos sin restos de agroquímicos ni organismos genéticamente modificados, dado que los excluye expresamente, tanto en su materia prima (campo) como en su procesamiento.

Este sistema de producción busca cuidar el ambiente y la salud de los consumidores, garantizando atributos de calidad a partir de la certificación y trazabilidad.

La preocupación por los problemas nutricionales y alimentarios ha dado lugar a un auge de la industria de la comida sana.

A nivel mundial, según Precedence Research, se prevé que el tamaño del mercado mundial de alimentos orgánicos alcance alrededor de 497 mil 300 millones de dólares en 2030 y que crezca según la tasa de crecimiento anual compuesto un 12.06%, durante los años 2022 al 2030.

Con respecto del mercado mundial de alimentos y bebidas orgánicas, este mercado se valoró en 136.4 mil millones de euros en 2023. Todas las regiones geográficas registraron crecimiento este año, aunque las tasas de crecimiento varían.

El mercado europeo registró el mayor aumento, en parte debido a que algunos mercados nacionales se recuperaron de un crecimiento negativo en 2022. En términos de ingresos, registró un aumento de casi 2 mil millones de euros en 2023.

Asimismo, de acuerdo a los últimos datos sobre agricultura orgánica mundial del Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) 2025 – con datos al 2023 -, las tierras orgánicas aumentaron a casi 99 millones de hectáreas, con incrementos notables en América Latina, Europa y África, mientras que América del Norte y Oceanía registraron ligeros descensos.

Sin embargo, el número de productores disminuyó más de un 4%, debido a las reducciones en India y Tailandia. En el frente comercial, las exportaciones a EE.UU. aumentaron, mientras que las importaciones de la Unión Europea (UE) disminuyeron.

A pesar de las presiones y los retos económicos, las ventas mundiales al por menor crecieron hasta superar los 136 mil millones de euros.

Agricultura ecológica

Con relación a la UE, la Comisión ha establecido un plan de acción integral para la agricultura ecológica.

La Comisión aspira a alcanzar el objetivo del Pacto Verde Europeo de destinar el 25 % de las tierras agrícolas a la agricultura ecológica para 2030, el plan consta de 23 medidas repartidas en tres ejes:

  • Eje 1: estimular la demanda y garantizar la confianza de los consumidores
  • Eje 2: estimular la reconversión y consolidar todos los eslabones de la cadena de valor
  • Eje 3: predicar con el ejemplo: aumentar la contribución de la agricultura ecológica a la sostenibilidad ambiental

De acuerdo con el Informe de la Situación Orgánica 2025 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el valor de las importaciones orgánicas de Estados Unidos aumentó a 5 mil 700 millones de dólares en 2024, destacando el creciente apetito por los productos orgánicos, incluso cuando la superficie orgánica nacional ha disminuido.

Las investigaciones muestran un interés constante y creciente en lo orgánico por parte de los Millennials y la Generación Z. Estas generaciones crecieron con lo orgánico y la sostenibilidad, y la salud de las personas y el planeta, son prioridades para estos consumidores.

Los expertos de la industria ven esto como una oportunidad para lo orgánico, ya que el sector está bien posicionado para satisfacer los atributos y valores del producto que buscan los consumidores de hoy y de las generaciones futuras.

Para 2030, la población estadounidense estará compuesta por una mayoría impulsada por los Millennials, la Generación Z y las generaciones más jóvenes.

Se espera que el mercado de Asia Pacífico registre una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) muy alta del 13,6 %, al contribuir con 40 mil 680 millones de dólares a nivel mundial durante el período proyectado, debido al aumento de la población millennial en países como India y la creciente popularidad de las comidas preparadas entre la clase trabajadora.

China, India y Japón son los tres mayores mercados alimentarios en términos de gasto del consumidor.

Además, la creciente demanda de alimentos congelados debido a la escasez de tiempo para la preparación y cocción ha resultado en una notable expansión del mercado regional de alimentos orgánicos congelados.

Asimismo, se anticipa que un número creciente de actores extranjeros que ingresan al mercado de la zona contribuirá a su crecimiento.

India es uno de los mercados de más rápido crecimiento en la región de Asia Pacífico y tendrá la mayor participación durante el período de proyección. Como resultado, el aumento de la población millennial y el aumento de la inversión extranjera respaldan la tasa de crecimiento más rápida de la región.

El consumo de productos orgánicos en el mercado local sigue mostrando una baja participación del volumen total certificado. Foto: Freepik

Producción de alimentos orgánicos en Argentina

Respecto de la situación de la producción orgánica en la Argentina durante el año 2024:

a) Los principales destinos de los productos orgánicos siguen siendo las exportaciones a

los Estados Unidos y la Unión Europea.

b) Estados Unidos, con el 58%; fue el principal destino para las exportaciones de productos orgánicos argentinos durante el 2024.

c) La Unión Europea fue el segundo mercado de destino con el 25%.

d) El total de las exportaciones de productos orgánicos certificados aumentó un 25% respecto al año 2023.

e) Las exportaciones de productos industrializados, con un aumento del 76%, fueron las

que lideraron este aumento.

f) También se recuperaron las de productos de origen animal como la lana y la miel.

g) El consumo de productos orgánicos en el mercado local sigue mostrando una baja participación del volumen total certificado.

h) La superficie bajo seguimiento se ubicó en los 3,9 millones de hectáreas. Las unidades productivas bajo seguimiento disminuyeron en un 2,5%.

i) Las existencias de animales bovinos disminuyeron un 19% y las de ovinos un 2%.

j) En apicultura las exportaciones de miel se recuperaron y el número de colmenas subió un 22%.

Lamentablemente, durante el año 2024 la superficie orgánica cosechada disminuyó un 11%, cosechándose 86.061 hectáreas en total. Sigue aún la tendencia positiva de esta variable desde hace más de una década.

A su vez, disminuyó un 2% el número de explotaciones agropecuarias comprendidas en el sistema, registrándose unos 1.334 establecimientos agropecuarios bajo seguimiento.

Cabe destacar, que el principal destino de la producción orgánica certificada continúa siendo la exportación. Durante el 2024 Estados Unidos volvió a ser el principal destino para nuestras exportaciones, alcanzando el 57% del volumen exportado (origen vegetal y animal).

Ventas de productos orgánicos

Las ventas orgánicas a dicho destino aumentaron 32% respecto de 2023, producto del aumento de los productos industrializados de origen vegetal.

También crecieron las ventas a la Unión Europea un 21% y constituyeron el 26% de lo exportado.

Las frutas y los productos de origen animal marcaron el aumento. El Reino Unido representó el 3% de las exportaciones, disminuyendo un 2% respecto al año 2023, principalmente por la caída en el rubro de las frutas; las exportaciones con destino a Suiza disminuyeron un 30%; y aquellas con destino a Japón un 16%.

En relación con otros destinos, el volumen creció un 25% respecto a 2023 y estos destinos componen un 12% de lo exportado.

Como en años anteriores el mercado interno se sigue caracterizando por una diversidad en la oferta de productos y por su pequeña participación en volumen, como destino de la producción certificada.

China, India y Japón son los tres mayores mercados alimentarios en términos de gasto del consumidor. Foto: Freepik

Argentina destaca en producción ecológica

En el año 2024 la producción orgánica certificada con destino a consumo final representó un 2.9% del volumen certificado, respecto al año 2023.

Debe mencionarse, que la Feria orgánica “Sabe la Tierra” en la Ciudad de Buenos Aires presenta cada vez más opciones en la urbe y que la producción orgánica desembarcó en diciembre 2024 en la nueva edición de "Cocina Abierta" en el Palacio Libertad.

Donde el programa GustAR convocó a productores y consumidores de alimentos de calidad y sustentables. Ello demuestra la visibilización de la producción y de su política pública.

Como conclusión de carácter global, no cabe descartar que el avance de una generación de consumidores sumamente rigurosos en los países desarrollados de elevado nivel de demanda de esa categoría de productos, pudiera ofrecer nuevas oportunidades comerciales para aquellos proveedores de alimentos y bebidas orgánicos certificados conforme a las reglas y principios de la producción ecológica (entre los cuales destaca Argentina) ya que difícilmente podrían abastecer una creciente demanda con producción exclusivamente nacional.

 (*) Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen a la institución en la cual se desempeña

Te recomendamos: El futuro de los alimentos orgánicos en el mundo


Amalie Ablin

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Graduada del Programa de Capacitación Ejecutiva en Agronegocios por la Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Labora en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de Argentina.

Relacionadas

Columnistas

Desafíos tecnológicos para embutidos sin nitritos: ¿qué opciones hay?

Los efectos antimicrobianos del nitrato y el nitrito se consideran clave en productos cárnicos

Columnistas

Las 10 innovaciones clave en tecnología alimentaria que marcarán el rumbo del sector de A&B

Las tecnologías emergentes están transformando profundamente la industria de alimentos y bebidas

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Cerveza 2025: industria, innovación y sustentabilidad con sabor a México

México es líder cervecero global con visión sustentable y fuerte arraigo cultural

Industria alimentaria hoy

Legado, desafíos y futuro de la cerveza artesanal mexicana: entrevista con Jaime Andreu Galván, cofundador de Cervecería PRIMUS

La cerveza artesanal mexicana crece con estrategia, sostenibilidad y visión de largo plazo

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Industria alimentaria hoy

Día mundial del Cheesecake: historia, mercado e innovación en 2025

El cheesecake evoluciona con innovación, salud y tradición como ejes clave de su relevancia global