25 de Abril de 2025

logo
Columnistas

Desafíos del sector agroalimentario argentino: análisis del contexto actual y futuro

La investigación de alimentos funcionales en Argentina abre posibilidades para la agroindustria
Brenda Finkelstein

Compartir

El sector agroalimentario argentino, pilar clave de la economía nacional, enfrenta una etapa de gran dinamismo, pero también de desafíos significativos. Este sector no solo abastece el mercado interno, sino que juega un rol fundamental en el comercio internacional, siendo uno de los motores principales de exportación del país.

En 2024, las exportaciones agroindustriales han registrado un aumento considerable, destacándose productos clave como cereales, carnes, frutas y productos con valor agregado.

Sin embargo, el sector sigue enfrentando dificultades, desde eventos climáticos extremos hasta la adaptación a un mercado global más competitivo.

La clave para el futuro del agroalimentario argentino radica en la innovación, especialmente en el desarrollo de biomateriales y bioproductos.

Un ejemplo destacado es la investigación sobre la jarilla, un arbusto nativo de los valles calchaquíes, que ha dado lugar a la formulación de una bebida funcional con propiedades antioxidantes.

Este tipo de productos no solo aprovecha la biodiversidad local, sino que posiciona a Argentina como líder en la investigación de alimentos funcionales, abriendo nuevas posibilidades para la agroindustria.

Impacto de la sequía en la producción de maíz y soja

La sequía que afecta las principales regiones productoras de maíz y soja en América del Sur ha tenido un fuerte impacto en la producción argentina, uno de los principales actores globales en estos cultivos.

La sequía asociada al fenómeno de La Niña, que comenzó a finales de 2024, ha afectado gravemente la cosecha de maíz, con más del 60% de la producción actual bajo estrés.

Este fenómeno podría prolongarse hasta abril de 2025, dejando a los productores argentinos en un panorama incierto y poniendo en evidencia la vulnerabilidad del sector agroalimentario frente a fenómenos climáticos extremos.

Esto resalta la necesidad de implementar estrategias de adaptación para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo.

La sequía asociada al fenómeno de La Niña, que comenzó a finales de 2024, ha afectado gravemente la cosecha de maíz. Foto: Freepik

El mercado Halal: oportunidades para Argentina

Uno de los mercados que ha mostrado un crecimiento exponencial es el mercado halal, con un impacto significativo en industrias como la alimentaria, cosmética, moda y farmacéutica.

Para Argentina, este mercado representa una oportunidad estratégica para consolidarse como proveedor de productos halal, considerando su capacidad de producción y exportación.

Además, el mercado halal implica un enfoque en la calidad y seguridad alimentaria, elementos esenciales para los consumidores internacionales, cada vez más exigentes y bien informados.

Para Argentina, el mercado Halal representa una oportunidad estratégica para consolidarse como proveedor de estos productos. Foto: Freepik

Desperdicio de alimentos: un desafío crítico

El desperdicio de alimentos es uno de los grandes desafíos del sector agroalimentario en Argentina. En 2024, el país registró un desperdicio per cápita de 71.9 kg por año, de los cuales el 58% fue intencional y el 28% no intencional.

Este problema refleja la necesidad urgente de mejorar la eficiencia en los procesos productivos, la distribución y el consumo, con el objetivo de reducir la pérdida de recursos y aprovechar mejor los alimentos.

Las estrategias para abordar el desperdicio deben ser integrales, involucrando a productores, consumidores y autoridades, y poniendo énfasis en la educación, la innovación tecnológica en conservación y la mejora de la gestión de la cadena de suministro.

Crecimiento y proyección de las exportaciones agroalimentarias

Argentina ha experimentado un crecimiento notable en sus exportaciones agroindustriales en 2024, con un aumento del 51% en el volumen exportado.

Ese crecimiento ha sido impulsado por la consolidación de mercados clave y la adopción de nuevas estrategias de diferenciación, como la obtención de sellos de calidad, la implementación de normativas internacionales y la promoción de productos con valor agregado.

El sello de calidad "Alimentos Argentinos" ha sido particularmente importante, con un incremento del 13,37% en valor y un 15,76% en volumen, permitiendo a las empresas argentinas destacarse en mercados globales y garantizar la calidad de sus productos.

Récord en las exportaciones de carne

Durante el periodo enero-septiembre de 2024, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron un volumen de 699.987 toneladas, lo que representa un récord histórico en casi 60 años, con ingresos por 2.122 millones de dólares.

Este notable crecimiento se reflejó en una ampliación de los mercados, destacándose un aumento del 46% en las ventas hacia Estados Unidos, 21% a Chile, 11% a Israel, y un 7% hacia la Unión Europea.

México se consolidó como un nuevo jugador clave, ocupando el sexto lugar en el ranking de destinos. Este aumento refleja el crecimiento sostenido de la industria cárnica argentina y su fortalecimiento en los mercados internacionales.

Las exportaciones de carne vacuna alcanzaron un volumen de 699 mil 987 toneladas. Foto: Freepik

Simplificación de la Ley de Etiquetado Frontal

El Gobierno Nacional ha publicado dos disposiciones que modifican el sistema de etiquetado frontal en Argentina, con el fin de simplificar las regulaciones y facilitar la importación de alimentos.

La Disposición 11362/2024 elimina artículos clave de la normativa de etiquetado de 2022, reduciendo la burocracia al eliminar la obligación de declaración jurada y la gestión de prórrogas.

No dejes de ver: La alimentación regenerativa como motor de cambio


Brenda Finkelstein

Ingeniera en Alimentos y Técnica en Química, con experiencia como asistente de investigación, columnista, consultora y docente. Formó parte del equipo de Asuntos Regulatorios & Inteligencia Competitiva en Bristol Myers Squibb. Realizó prácticas en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid a través del programa Erasmus Mundus. Fue C&D Intern for Snacks & Culinary en IFF. Tiene una especialidad en Nutrigenética.

Relacionadas

Columnistas

25 años de avances en alimentos y bebidas: innovaciones que han marcado a la industria

Estamos ante la puerta de un nuevo escenario en el ecosistema de la alimentación

Columnistas

Conservantes que dan larga vida a las bebidas

En el mercado hay alternativas de conservantes, aunque solo algunas están aprobadas para bebidas

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Desarrollo de productos plant-based: Estrategias clave para captar el mercado ético y sostenible

El mercado de productos plant-based se consolida como vector de crecimiento rentable

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030