27 de Junio de 2024

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

logo

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

Marketing

¿Cómo impulsar la exportación de alimentos a través de herramientas digitales?

Las empresas deben prepararse en el uso de herramientas digitales y facilitar la exportación
Guillermina García

Compartir

Las herramientas digitales protegen la integridad, eficiencia y autenticidad de los certificados de exportación, y se promueve la reducción progresiva del uso de papel.

Actualmente, a nivel global se establece el interés de promover la reducción progresiva del uso de papel y la adopción de herramientas digitales para mejorar la integridad, eficiencia y autenticidad de los certificados de exportación de cárnicos de ave, res, cerdo, ovino y caprino.

Dado que la imposición de aranceles dejó de ser el factor preponderante para el comercio, los países deben agilizar y facilitar sus procesos, por lo que la certificación electrónica es un método eficaz para conseguirlo. Ya que otorga certidumbre al proceso de comercialización y reduce costos de transacción

En el Webinar Descubre tu potencial exportador con herramientas digitales, organizado por la Cámara de Comercio de Badajoz, los especialistas subrayan la necesidad de que las empresas estén totalmente capacitadas para el uso de herramientas digitales que faciliten sus procesos de exportación.

El caso de España

La Cámara de Comercio de Badajoz cuenta con una herramienta digital que maneja millones de datos obtenidos de fuentes oficiales como el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional.

Las cuales ofrecen importantes flujos estadísticos en importación y exportación de todos los países del mundo y de productos de hasta seis dígitos, que es lo máximo que está armonizado.

Las empresas pueden acceder a una amplia gama de recursos y plataformas que facilitan todo el proceso de exportación, desde la investigación de mercado hasta la gestión de la cadena de suministro y la atención al cliente.

Con la adecuada implementación de estas herramientas, las empresas pueden mejorar su competitividad y lograr un crecimiento sostenido en el ámbito internacional.

Las exportaciones españolas de alimentos y bebidas han crecido el 3.3 %. Foto: Freepik

Cómo incrementar las exportaciones

Cerca del 49% de las empresas españolas exportan pero tan sólo el 4% lo realizan de forma regular. El objetivo no es que la empresa venda puntualmente en el exterior, sino que lo haga de forma regular y si puede ser creciente.

Algunos pasos para considerar para incrementar las exportaciones son:

1. Análisis de las estrategias empresariales

El mundo es cada vez más globalizado y los mercados internacionales presentan grandes oportunidades para el desarrollo y crecimiento de las empresas.

2. Analizar los resultados organizacionales en los mercados exteriores

Es muy importante tener bien definido el plan de internacionalización en el mercado objetivo, con su plan de acción, plan económico financiero, objetivos, plazos y responsables.

El análisis y revisión permitirá conocer la situación e ir realizando ajustes a medida que sea necesario, con el fin de estar lo más cerca posible de los objetivos marcados.

3. Evaluar nuevos mercados para las empresas

Es importante identificar aquellos nuevos mercados internacionales de mayor potencial para las empresas alimentarias. Diferentes aspectos inciden en la elección de un mercado objetivo (tamaño, crecimiento, riesgo, competencia, pertenecía a áreas geográficas determinadas, idioma, barreras, oportunidades, experiencia

4. Desarrollar presencia en otros mercados

Resulta fundamental diseñar un plan de internacionalización en nuevos mercados y contar con actividades formativas y de promoción internacional para que las organizaciones puedan desarrollar su presencia en los mercados globales.

No dejes de ver: Las exportaciones españolas de alimentos crecen el 3.3 % en valor en el primer trimestre


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Marketing

10 tendencias para la industria alimentaria que resaltan en la primera entrega de la Guía MICHELIN en México

La llegada de la Guía MICHELIN a México expone algunas tendencias que aplican en la alimentación

Marketing

Horneando un futuro brillante: el papel de Nestlé Professional con los micronegocios de panadería y pastelería

Nestlé Professional brinda 4 aspectos que las MiPymes deben considerar para su crecimiento  

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Control de histamina en alimentos: Regulaciones y métodos de detección

El control es esencial para la seguridad alimentaria y el cumplimiento normativo

Industria alimentaria hoy

Investigadores argentinos logran secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

La chicharrita del maíz ha hecho estragos en la última campaña agrícola de Argentina

Industria alimentaria hoy

Fermentados a base de vegetales: Innovaciones y mercado en crecimiento

Los fermentados a base de vegetales están transformando la industria alimentaria