23 de Junio de 2024

logo
Columnistas

Fortificación de alimentos: el uso de micronutrientes para mejorar el valor nutricional

La fortificación es una estrategia que permite mejorar la calidad nutrimental de los alimentos
Suriko Mendoza

Compartir

La fortificación de alimentos es una técnica ampliamente usada y probada en diferentes países del mundo, que se constituye como una de las acciones que contribuye a reducir los problemas de salud pública relacionados con la deficiencia de micronutrientes.

En los últimos años, el aspecto nutricional ha cobrado gran relevancia en la salud pública debido a la gran influencia que representa en la salud general y la realización de las actividades diarias.

Entre los principales problemas que se pueden encontrar en esta área está la deficiencia de micronutrientes. Esta situación no solamente afecta a países pobres, sino también a aquellos industrializados asociándose frecuentemente a alteraciones fisiológicas inespecíficas como una mayor predisposición a infecciones, alteraciones en el metabolismo o retrasos en el desarrollo físico o psicomotor.

Deficiencias de macronutrientes de relevancia clínica

Entre las principales deficiencias nutricionales relacionadas a los micronutrientes se encuentran

  • Deficiencia de hierro
  • Falta de zinc
  • Carencia de ácido fólico
  • Deficiencia de vitamina B Deficiencia de vitamina A
El aspecto nutricional ha cobrado gran relevancia en la salud pública debido a la gran influencia que representa en la salud general. Foto: Freepik

Programas de suplementación implementados en la actualidad

Desde la década de los 40, se han venido desarrollando cada vez más programas y estrategias de cobertura de micronutrientes. Entre los ejemplos más destacables se encuentra Guatemala (1949) donde se fortificó la harina de trigo comercial con vitamina B1, B2, B3, hierro y calcio. Siendo replicado en países como Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico.

Otro ejemplo destacable es en Filipinas (1947-1949), en donde la fortificación de arroz con tiamina elimino la prevalencia de Beri – Beri. O la situación reciente en China en donde se ha fortificado la salsa de soya y pescado con hierro.

Diferencia entre los alimentos fortificados y alimento nutricionalmente mejorado

Mientras que un alimento fortificado es la denominación usada para referirse a alimentos que cuentan con nutrientes extras o presentan nutrientes que no tienen normalmente.

Los alimentos enriquecidos nutricionalmente son aquellos a los que se les ha mejorado la calidad de sus elementos proteínicos, mediante:

  • Complementación
  • Contenido energético
  • Cantidad de micronutrientes
En Guatemala se fortificó la harina de trigo comercial con vitamina B1, B2, B3, hierro y calcio. Foto: Freepik

Ventajas de la fortificación

Asimismo, el Codex Alimentarius subraya la realización de estrategias, siendo las más destacables:

  • La adaptación a hábitos alimentarios ya existentes
  • Los elementos nutricionales agregados pueden integrarse paulatinamente en bajas cantidades
  • Brinda beneficios a corto plazo en la mayoría de la población que presenta desnutrición mediante el mejoramiento de la dieta

Estrategias a futuro

Entre los programas actuales con gran potencial para proteger a poblaciones vulnerables se encuentran:

  • Programas nacionales de fortificación
  • Intervenciones nutricionales específicas
  • Programas de alimentación escolar
  • Programas de alimentación en asentamientos humanos

Continúa leyendo: Fortificación de alimentos con fósforo: niveles óptimos y perspectivas regulatorias en Latinoamérica


Suriko Mendoza

Licenciada en Nutrición Dietética egresada de la Universidad Científica del Sur. Tiene una Maestría en Tecnología de Alimentos por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Estudia un doctorado en Ciencias de la educación. Ha trabajado como nutricionista en concesionarios de alimentos, supervisando y capacitando al personal en las diferentes empresas. También se desempeñó como Nutricionista Ocupacional y, posteriormente, como docente de Nutrición y Dietética en universidades e institutos en donde trabaja actualmente. Además, participa de forma activa en una ONG capacitando en temas de nutrición a poblaciones vulnerables de los diferentes distritos de Lima, Perú.

Relacionadas

Columnistas

Inteligencia “Ar-té-ficial”: el uso de tecnología agroalimentaria y Deep Learning en favor de la autenticidad del Té

La autenticidad del té ha encontrado mayor claridad gracias al uso de herramientas tecnológicas

Columnistas

Inteligencia Artificial como herramienta para la higiene alimentaria

La IA tiene el potencial de mejorar la eficiencia y precisión de la producción de alimentos

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Starbucks estrenará en Italia una nueva línea de cafés con aceite de oliva

Industria alimentaria hoy

Starbucks y el desarrollo de bebidas funcionales: una mirada al futuro

Starbucks lidera el camino en el desarrollo de bebidas funcionales

Industria alimentaria hoy

El próximo titular de Agricultura de México reitera prohibición de maíz transgénico

Es necesario promover una transición de la agricultura mexicana, de la más grande a la más pequeña

Industria alimentaria hoy

Último llamado para participar en el Premio Zayed a la Sostenibilidad 2025

Pymes, ONGs y escuelas secundarias pueden enviar sus iniciativas en sectores como el de alimentos