23 de Junio de 2024

logo
Tecnología de los alimentos

La innovación y la tecnología de los alimentos garantizan productos más seguros

La tecnología alimentaria contribuye a una producción más sostenible y eficiente
Guillermina García

Compartir

La tecnología de los alimentos es la ciencia responsable de crear nuevas sustancias alimenticias, garantizar su calidad, y mejorar los alimentos para cubrir las necesidades dietéticas de los humanos.

Esta disciplina desempeña un rol importante en el avance tecnológico de los alimentos, ya que es la principal responsable de realizar los diferentes estudios de carácter científico para promover su desarrollo.

Además, abarca todas las tecnologías emergentes que están revolucionando la industria alimentaria y la manera en que interactuamos con los alimentos. Ofreciendo soluciones más eficientes, sostenibles y personalizadas para el futuro de la alimentación.

Este concepto engloba una variedad de innovaciones tecnológicas aplicadas en diferentes aspectos del sector alimenticio, desde la agricultura y la manufactura de alimentos hasta la entrega y la experiencia culinaria.

Tecnologías que contribuyen a tener alimentos más seguros

Las más recientes innovaciones y tecnologías diseñadas para reducir o eliminar compuestos riesgosos de manera efectiva. También buscan transformar la forma de enfrentar este desafío, con el objetivo último de garantizar alimentos más seguros y saludables para todos.

En ese sentido, destacan aspectos donde la innovación puede marcar la diferencia en la seguridad y la calidad de los alimentos que se consumen. Ya sea mediante tecnologías de detección avanzada, soluciones de reducción creativas o la aplicación de ingeniería genética, se trata de impulsar iniciativas que promuevan la seguridad alimentaria y la salud pública. Algunas claves son:

1. Tecnologías de cocción modificadas

La innovación en métodos de cocción ha llevado a la creación de tecnologías que minimizan la formación de acrilamida. Ajustes en la temperatura, tiempo de cocción y métodos de cocción en sí han demostrado ser eficaces.

Además, las técnicas como la cocción por vapor a baja presión y la cocción por infrarrojos son ejemplos de enfoques que buscan limitar la exposición de los alimentos a altas temperaturas.

Estas tecnologías están transformando la forma en que se cocinan y consumen los alimentos, proporcionando nuevas formas de preparar comidas de manera más saludable, rápida y con menor impacto ambiental.

Sus ventajas son:

  • Eficiencia energética: Muchas de estas tecnologías consumen menos energía en comparación con métodos tradicionales, lo que se traduce en ahorro de costos y reducción de la huella de carbono.
  • Salud y nutrición: Permiten preparar alimentos de manera que se conserven más nutrientes y se utilicen menos grasas y aceites.
  • Conveniencia y precisión: Facilitan la cocción precisa y reducen el tiempo y el esfuerzo necesarios para preparar las comidas.
Es fundamental abordar las preocupaciones de seguridad y regulación para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos. Foto: Freepik

2. Enzimas reductoras de acrilamida

Las enzimas reductoras de acrilamida son proteínas especializadas que se utilizan para disminuir la formación de acrilamida en alimentos durante procesos de cocción a altas temperaturas, como el horneado, fritura y tostado.

La acrilamida es un compuesto químico que se forma principalmente en alimentos ricos en carbohidratos cuando son cocinados a temperaturas superiores a 120°C (250°F), y se ha relacionado con posibles efectos cancerígenos en humanos.

Por lo tanto, la reducción de acrilamida en alimentos es un objetivo importante para la seguridad alimentaria y la salud pública. L a incorporación de enzimas específicas en la formulación de alimentos ha demostrado ser una estrategia eficaz para reducir la formación de acrilamida.

3. Selección de materias primas

La selección de materias primas para alimentos es un proceso fundamental en la industria alimentaria que influye directamente en la calidad, seguridad, costo y características sensoriales del producto final.

Este proceso implica la elección cuidadosa de ingredientes que cumplen con los estándares y especificaciones necesarios para la producción de alimentos seguros, nutritivos y atractivos para quienes los consumen.

La selección de materias primas es crucial para la producción de alimentos de alta calidad y seguros, y debe ser abordada con un enfoque integral que contemple tanto la calidad técnica como los aspectos económicos, regulatorios y sostenibles.

La tecnología de los alimentos es la principal responsable de realizar los diferentes estudios de carácter científico para promover su desarrollo. Foto: Freepik

4. Aditivos y coadyuvantes específicos

En la industria alimentaria, aditivos y coadyuvantes específicos juegan un papel crucial para mejorar la calidad, seguridad, estabilidad y propiedades organolépticas de los productos. Estos compuestos son esenciales para asegurar que los alimentos mantengan su frescura, textura y atractivo durante el almacenamiento y la distribución.

Las estrategias basadas en aditivos y coadyuvantes representan un enfoque prometedor para reducir la formación de acrilamida, ofreciendo opciones flexibles y adaptadas a diversas formulaciones alimentarias.

Sin embargo, se requiere una cuidadosa evaluación para garantizar la seguridad y la eficacia de estos ingredientes en aplicaciones específicas.

5. Ingeniería genética y cultivos modificados

La ingeniería genética y los cultivos modificados genéticamente han demostrado ser herramientas poderosas en la agricultura moderna, permitiendo la mejora de los cultivos en términos de productividad, calidad y sostenibilidad.

A medida que la tecnología avanza, es fundamental abordar las preocupaciones de seguridad y regulación para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos.

Ambas herramientas emergieron como áreas de investigación prometedoras para abordar la formación de acrilamida en alimentos desde la misma base genética. Estos enfoques buscan desarrollar variedades de cultivos con características específicas que reduzcan los precursores de acrilamida.

Continúa leyendo: Edición génica en plantas: una nueva era para los cultivos genéticamente modificados


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Innovaciones en el procesamiento térmico y no térmico de alimentos

Estas innovaciones están optimizando la seguridad y calidad de los alimentos

Tecnología de los alimentos

El papel de la agricultura de precisión en la mejora de la eficiencia

El rol de la agricultura de precisión en la mejora de la eficiencia

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Starbucks estrenará en Italia una nueva línea de cafés con aceite de oliva

Industria alimentaria hoy

Starbucks y el desarrollo de bebidas funcionales: una mirada al futuro

Starbucks lidera el camino en el desarrollo de bebidas funcionales

Industria alimentaria hoy

El próximo titular de Agricultura de México reitera prohibición de maíz transgénico

Es necesario promover una transición de la agricultura mexicana, de la más grande a la más pequeña

Industria alimentaria hoy

Último llamado para participar en el Premio Zayed a la Sostenibilidad 2025

Pymes, ONGs y escuelas secundarias pueden enviar sus iniciativas en sectores como el de alimentos