27 de Junio de 2024

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

logo

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

Industria alimentaria hoy

FoodTech avanza hacia alimentos más saludables y proteínas alternativas innovadoras

Estos temas están cambiando la forma en que se consumen y producen los alimentos
Judith Santiago

Compartir

La industria del FoodTech continúa su camino hacia nuevas tendencias alimentarias, guiado por propuestas que van desde las opciones de proteínas alternativas, un enfoque más sostenible y saludable en la alimentación.

Este cambio se ve impulsado por los avances tecnológicos y una mayor conciencia sobre la importancia de la salud y el bienestar, según destaca el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA).

A través de su nueva edición Mapa de Escenarios de Oportunidad FoodTech, un informe financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), analiza las tendencias y actividades de los primeros cuatro meses de este 2024.

El reporte identificó 32 escenarios de oportunidad en la industria FoodTech. Destacan las iniciativas enfocadas en mejorar el perfil nutricional de los alimentos, con un aumento del 35% en la atención prestada a las soluciones que reducen o reemplazan el azúcar, en comparación con la edición del Mapa anterior.

Este crecimiento se debe a las soluciones tecnológicas para reducir el azúcar, como lo es la fermentación de precisión utilizada para desarrollar sustituto del azúcar.

Controlar la glucosa, la nueva moda FoodTech

Surge una nueva tendencia para controlar la glucosa, con el lanzamiento de productos alimenticios y complementos nutricionales que complementan o sustituyen a medicamentos como el Ozempic, utilizados tanto para la diabetes como para la pérdida de peso.

Proteínas alternativas, en el centro de la industria

Las proteínas alternativas continúan siendo un tema central en el FoodTech, con un aumento del 15% entre las preferencias.

Destaca la proteína obtenida mediante fermentación de precisión, impulsada por inversiones como la de la empresa Perfect Day, por 90 millones de dólares, para ampliar su producción de proteína láctea.

“Estamos viendo diferentes avances legislativos para poder comercializar productos con este tipo de proteínas en Estados Unidos, Canadá e Israel y lanzamientos que tienen como objetivo elaborar diferentes proteínas lácteas, como la caseína, o una alternativa “bioidéntica” a la ovoalbúmina, la proteína principal de la clara de huevo”, se lee en el Mapa.

Otro hallazgo es que en el segmento de proteínas alternativas es donde más se hacen inversiones en el sector del FoodTech.

En el primer trimestre de 2024, las inversiones en este rubro ascendieron a un total de 299 millones de dólares, según The Good Food Institute (GFI), que incluye en su análisis proteínas plant-based, cell-based y las fermentadas.

Este monto representa un 67%, respecto al mismo trimestre del 2023, cuando se reportaron 179 millones de dólares de financiamiento.

La sostenibilidad toma impulso

Mapa de Escenarios de Oportunidad FoodTech halló que, en los primeros meses de 2024, se ha dado un avance significativo en materia de sostenibilidad, tanto por nuevas legislaciones en los países, como por iniciativas empresariales.

Un ejemplo es que en abril de 2024, el pleno del Parlamento Europeo aprobó el nuevo Reglamento de Envases y Residuos de la Unión Europa. Fijó metas para la reducción de envases, como plásticos, y prohibió los de un solo uso y las sustancias químicas, como los PFAS.

Otro aspecto destacado en materia de sostenibilidad es la lucha contra el desperdicio alimentario. España alista la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, la cual entrará en vigor el 2 de enero de 2025.

Agricultura molecular

La agricultura molecular es una tecnología “disruptiva” para producir proteínas. Esta técnica usa plantas genéticamente modificadas para producir proteínas de origen animal, como la caseína, la albúmina o la mioglobina de cerdo.

A diferencia de la ganadería tradicional, la agricultura molecular ofrece una alternativa más sostenible y ética, ya que reduce el impacto ambiental, el uso de recursos y el bienestar animal.

Un caso es la empresa Moolec Science, quien recientemente obtuvo la aprobación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para modificar genéticamente semillas de soja para producir mioglobina de cerdo.

Alimentación saludable con probióticos

En el rubro de alimentación saludable se han dado a conocer avances relacionados con el microbioma y la mejora del perfil nutricional de los alimentos.

Una de las novedades es cómo los probióticos pueden ir más allá de la salud intestinal, beneficiando el desarrollo infantil y previniendo enfermedades asociadas a la disbiosis intestinal.

Las investigaciones analizan los posibles efectos preventivos y terapéuticos de los probióticos en padecimientos como la obesidad, la desnutrición, alergias e intolerancias alimenticias, así como el hígado graso no alcohólico.

También ha aumentado la apuesta por soluciones para reducir el consumo de azúcar y encontrar alternativas saludables.

En cuanto al escenario de Alimentos funcionales, gran parte de las noticias analizadas estaban enfocadas en productos que ayudan a mejorar el rendimiento físico y mental del consumidor, se lee en el Mapa.

Inteligencia Artificial en la producción de alimentos

La Inteligencia Artificial (IA) continúa siendo el tema central dentro del FoodTech. Uno de los campos donde está teniendo un mayor impacto es en la elaboración de alimentos.

Algunas empresas están utilizando la Formulación Inteligente para encontrar nuevos o mejores ingredientes para sus productos.

A pesar del potencial de la IA, temas como el de la propiedad intelectual, la privacidad de datos, los dilemas éticos y el control del potencial de esta tecnología.

Te puede interesar: Foodtech enfocada en alimentación plant-based es certificada como Empresa B


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Lala ha invertido 900 millones de pesos en este año para impulsar su expansión y ser más sostenible

Trabaja para cubrir el déficit de leche en México y cumplir con los ODS de la ONU

Industria alimentaria hoy

Sugieren consumo de alimentos de origen vegetal en la conferencia sobre cambio climático

La sostenibilidad debe estar en el menú y la agenda de los eventos sobre cambio climático  

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Control de histamina en alimentos: Regulaciones y métodos de detección

El control es esencial para la seguridad alimentaria y el cumplimiento normativo

Industria alimentaria hoy

Investigadores argentinos logran secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

La chicharrita del maíz ha hecho estragos en la última campaña agrícola de Argentina

Industria alimentaria hoy

Fermentados a base de vegetales: Innovaciones y mercado en crecimiento

Los fermentados a base de vegetales están transformando la industria alimentaria