23 de Junio de 2024

logo
Industria alimentaria hoy

Estas estrategias están implementando las empresas de bebidas y alimentos para ser más rentables

Mayor volumen, combinación de productos innovadores y control de precios, entre planes futuros
Judith Santiago

Compartir

El aumento en el precio de los productos ha sido una estrategia exitosa para aumentar la ganancia de las empresas del sector de bebidas y alimentos en los últimos años, pero esta tendencia está cambiando hacia un volumen más rentable.

“Es probable que esas lecciones sean importantes en el 2024, pero el mundo está cambiando. Tal vez no sea posible aumentar significativamente los precios en una economía incierta en la que los minoristas se resisten y los consumidores no están dispuestos a pagar más. Es posible que la industria tenga que buscar un nuevo enfoque”, concluye un estudio de Deloitte.

La firma de consultoría señala que las empresas están reconsiderando nuevas fórmulas de crecimiento y rentabilidad de cara al 2025, considerando las perspectivas de una posible recesión económica global y conflictos geopolíticos a nivel mundial.

Esto sin descuidar áreas clave como aumentar el volumen de sus unidades, mantener la oferta cuidando los productos y el tamaño de empaques, así mantener los precios sin aumento en la medida de los posible.

De ahí que las compañías que quieran ser rentables pueden considerar un plan basado en un aumento cuidadoso del volumen, con una combinación de productos más rentable e innovadora, mientras mantienen los precios, en la medida de lo posible.

Inteligencia artificial en el centro de las estrategias corporativas

Así se destaca en el estudio “Perspectivas de la Industria de Productos de Consumo de 2024, donde también advierte sobre nuevos desafíos centrados en la emergente incursión de la inteligencia artificial (IA) regenerativa y las regulaciones emergentes, como las de sostenibilidad.

“La implementación de la inteligencia artificial generativa es una de las prioridades para 2024 para el 50 por ciento de los ejecutivos encuestados. Un porcentaje similar es optimista en que puede hacer una contribución financiera significativa. Solo uno de cada cinco es pesimista sobre su posible impacto financiero”, revela el estudio.

Mientras que un 70 por ciento de los encuestados asegura que en el 2025 implementará capacidades de IA generativa en alguna área clave del negocio, como investigación de mercado, soporte al cliente y entorno virtual del producto.

El estudio se realizó entre 250 ejecutivos encargados de la toma de decisiones en empresas de distintos ramos, el 67 por ciento opera en el sector de alimentos y bebidas.

Vaticinan fin de aumento en precios de productos

Según el estudio de Deloitte, solo un 2 por ciento de las empresas consultadas considera que todavía pueden crecer y ser rentables si siguen aumentando el precio de sus productos.

Pero para prácticamente todas las compañías, esta estrategia parece que ya no está respondiendo de la misma manera que hace unos cinco años.

Estas son las razones que los lleva a creer que esta estrategia parece estar llegando a su fin.

  • Consumidores menos dispuestos y capaces de pagar más

Los altos directivos de las firmas consultadas consideran que uno de los desafíos que enfrentan son los consumidores que ya no están dispuestos a pagar más por un producto, lo cual afecta directamente en la demanda.

También observan un mercado dividido entre los que tienen la capacidad de pagar por el artículo y los que no, por lo que se empieza a notar un comprador “más selectivo”.

  • Empresas se han cansado de subir precios

Según la encuesta de Deloitte, cuatro de 10 ejecutivos coincide en la opinión de que los minoristas rechazarían cualquier propuesta de aumento significativo de los precios en este 2024.

  • Productos más caros generaron competencia de artículos sustitutos

El precio ha aumentado significativamente en distintos productos, pero especialmente en alimentos y bebidas, que los compradores están satisfaciendo sus necesidades con otras opciones más económicas.

Según los resultados de la encuesta, siete de cada 10 ejecutivos de alimentos y bebidas esperan mayor competencia de los restaurantes de comida y servicio rápido

¿Hacia a dónde se dirigen las empresas?

Hoy, las compañías están aumentando su inversión en expandir sus operaciones para aumentar el volumen de sus productos y, para una mayor penetración en el mercado están reforzando sus campañas publicitarias.

“En 2024 esperamos que el péndulo vuelva a oscilar hacia un mayor gasto en marketing”, proyecta Deloitte.

Lo anterior después de que 68% de los ejecutivos encuestados dijeron que sus empresas aumentarán el gasto en publicidad y marketing como porcentaje de los ingresos. Otro 64% dijo que destinarán más recursos a promociones.

“El 66% de los ejecutivos planea enfatizar el marketing para las marcas clave existentes de su empresa antes que, sobre la introducción de nuevas marcas, una herramienta para mantener el poder de fijación de precios”, se lee en el informe.

También se advierte el regreso de las fusiones y adquisiciones en este 2024, ya que un 89% de los encuestados dijeron que una de sus prioridades será expandir sus operaciones.

Las empresas de alimentos y bebidas también analizan estrategias como cambiar la combinación y presentación de sus productos para ser rentables.

Además, están combinando sus modelos de venta a través de canales digitales con las tiendas físicas. Aunque ven mayor potencial en ofrecer mayores experiencias y servicios digitales a través de las plataformas electrónicas.

Para tener márgenes más altos, las empresas están invirtiendo en la innovación de sus productos, sobre todo en las categorías “premium” porque suelen tener precios más altos, aunque se sugiere cautela porque los consumidores no siempre están dispuestos a gastar más por un producto.

La sostenibilidad, por ejemplo, es otra área que abre oportunidades para la innovación. El 76% de los ejecutivos consultados respondió que están adoptando un modelo de economía circular, el cual fomenta la reutilización, el reciclaje, el reacondicionamiento o reparación de bienes.

También las empresas están analizando inversiones para mejorar los sistemas de distribución para garantizar que puedan llevar los productos al mercado de manera eficiente.

Tendencias en empresas de alimentos y bebidas

  • Aumento en los productos que resaltan las propiedades sostenibles, orgánicas, saludables y naturales.
  • Incremento en el etiquetado limpio y con información nutricional en la parte frontal del envase.
  • Menos preferencias por los alimentos ultraprocesados.
  • Especialmente, las empresas de bebidas alcohólicas trabajan para crear alianzas con firmas de aplicaciones de entrega.
  • Los programas de botellas retornables y recargables serán clave en la inversión de las empresas.

Fuerzas que impulsan el sector consumo

  • Un consumidor cambiante
  • Sociedad y cultura en evolución
  • Cambios económicos y políticos
  • Clima y planeta extremos
  • xTech exponencial
  • Agitación radical de la industria
  • Inteligencia artificial regenerativa debe incluirse para no quedar rezagada

Te recomendamos: Grandes marcas están interesadas en startups renovadas


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

El IICA reconoce a un barbadense por producir localmente alimentos orgánicos y saludables

La agricultura orgánica debe extenderse más en el Caribe y generar desarrollo económico en la región

Industria alimentaria hoy

FoodTech avanza hacia alimentos más saludables y proteínas alternativas innovadoras

Estos temas están cambiando la forma en que se consumen y producen los alimentos

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Starbucks estrenará en Italia una nueva línea de cafés con aceite de oliva

Industria alimentaria hoy

Starbucks y el desarrollo de bebidas funcionales: una mirada al futuro

Starbucks lidera el camino en el desarrollo de bebidas funcionales

Industria alimentaria hoy

El próximo titular de Agricultura de México reitera prohibición de maíz transgénico

Es necesario promover una transición de la agricultura mexicana, de la más grande a la más pequeña

Industria alimentaria hoy

Último llamado para participar en el Premio Zayed a la Sostenibilidad 2025

Pymes, ONGs y escuelas secundarias pueden enviar sus iniciativas en sectores como el de alimentos