16 de Agosto de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

4 alternativas proteicas que reducen CO₂

La producción de estos alimentos es baja en CO₂, lo que los convierte en alimentos sostenibles
Lola Bahena

Compartir

La proteína es uno de los alimentos básicos en la dieta humana, pero durante muchos años se ha creído que sólo se puede obtener de productos de origen animal, lo que ocasiona daños en el medio ambiente como una cantidad de dióxido de carbono (CO₂) considerable.

Las nuevas empresas y consumidores conscientes buscan mejores productos para abastecer su consumo de proteínas, sin afectar al medio ambiente, lo que ha hecho que alternativas de origen vegetal sean tomadas en cuenta.

Con los avances tecnológicos se muestra cada vez más alimentos que cumplen con estas funciones, ya que su cultivo o su producción no daña la cosecha, no necesitan tanta agua o se adaptan muy bien a el cambio climáticos.

1.- Hongos o microalgas

Los microorganismos presentes en los hongos o microalgas son alimentados con distintas fuentes de carbono y nitrógeno y estos los transforman en proteínas con propiedades estructurales y funcionales.

Existen más de mil variedades de hongos, el 10% ideales para el consumo, que tienen una fuente rica de proteínas, adaptándose a varios platillos que asemejan la textura de la carne, como las setas o portobelos.

El beneficio está en que su cultivo es muy sencillo, se adaptan a ambientes húmedos y su conservación es fácil, mientras que las microalgas como la spirulina han mostrado tener un alto grado de proteína, por lo que se le ha nombrado una superfood.

2.- Alimentos fermentados

Los alimentos fermentados son uno de los productos que más investigación han tenido, demostrando ser fuente de proteína que se adapta a diferentes condiciones, además de que tiene un periodo largo de vida.

Estos producen bacteriocinas, péptidos biológicos que inhiben el crecimiento de bacterias contaminantes y permiten la conservación del alimento, además que al consumo contienen varios beneficios en la salud humana.

Las nuevas tecnologías han desarrollado vegetales o lácteos a partir de fermentación de precisión que los consumidores han aceptado por tener un agradable sabor, buena textura y adaptación en condiciones de temperatura.

3.- Insectos

Los insectos son consumidos por los humanos desde los primeros años de vida, México es uno de los países en donde existen más variedad de insectos comestibles que se pueden encontrar en varias presentaciones.

Incluso, a través de nuevas tecnología se han desarrollado alimentos como masas, galletas o incluso dulces con base en insectos, que han sido bien aceptadas por el grado de proteínas que cuentan.

Su producción es muy sencilla, porque en condiciones favorables se reproducen en gran medida, sin mostrar un daño al ambiente o necesitar CO2, más que un ambiente donde se sientan cómodos.

4.- Leguminosas

Por último, las leguminosas son una opción sostenible en la producción de alimentos, ya que su capacidad de fijar nitrógeno en el suelo reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos y ayuda a mantener la calidad de los suelos.

Existen una gran variedad, que incluyen siempre en alimentación vegana o vegetariana por el rico contenido en proteínas que brindan, además de que existe una gran variedad de presentaciones que se adaptan a todos los consumidores.

Continúa leyendo: El Consejo Asesor Científico recomienda a la UE recorte emisiones de CO2 un 90 % en 2040


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

IFT 2025: Basta de “ultraprocesado”, hablemos de ciencia alimentaria real

¿El procesamiento de alimentos es enemigo de la salud? No necesariamente, según los expertos

Tecnología de los alimentos

Grasas sostenibles: conoce las nuevas soluciones tecnológicas para reformulación saludable

El futuro de la industria de grasas y aceites será cada vez más verde y saludable

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

Elizabeth Rojas Martínez

Industria alimentaria hoy

Elizabeth Rojas Martínez asume el liderazgo en el Consejo Mexicano Vitivinícola

La exportación se proyecta como una línea estratégica de crecimiento pare el vino mexicano.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B