22 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

El apoyo de los gobiernos para la producción de alternativas proteicas es fundamental

El último informe de la PNUMA destacó la importa de las alternativas proteicas
Lola Bahena

Compartir

Las proteínas alternativas han sido una constante en la industria alimentaria, derivado del cambio de mentalidad sustentable y la necesidad que existe entre la población por generar fuentes de proteínas para toda la población.

Así lo dio a conocer el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en su informe “What’s cooking”, en el que exploró la evidencia disponible de nuevos alimentos que han surgido con las recientes tecnologías, destacando a las alternativas plant-based.

El impacto de la alimentación en el medio ambiente

El programa reconoce que los sistemas alimentarios son responsables del 30% de las actuales emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mientras que los productos de origen animal representan el 60% de estas emisiones.

Debido a esto, todos los actores involucrados en la industria deben tomar cartas en el asunto para cambiar el panorama actual, además de que la población mundial ya haciende a casi 8 miles de millones de personas y al paso que va será imposible alimentar a la población.

Alternativas como la carne de origen vegetal, alimentos cultivados en laboratorios o la fermentación de precisión han sido una esperanza para la situación actual que proponen soluciones para cambiar el enfoque de alimentación animal a vegetal.

La producción de alimentos ya no es sostenible para la industria y se buscan nuevas formas de generar alimentos. Foto: Freepik.

Apoyo de gobiernos para producir alternativas

El informe subrayó la necesidad de la financiación pública y regulación adecuada para garantizar que las proteínas alternativas alcancen la producción que permita satisfacer a toda la población.

Sobre el aumento de la producción de alternativas proteicas, se enfatizó que la responsabilidad recae en todos los actores de la industria para garantizar que los productores alcancen sus objetivos fijos.

Los gobiernos también pueden ayudar a los productores a establecer instalaciones e infraestructuras de producción, completar las regulaciones y promover estilos de vida saludables, lo que beneficiaría la salud y el medio ambiente.

Uso de tecnologías para el aumento de alternativas

El informe destacó el uso de tecnologías como el cultivo de células, la fermentación de precisión y las alternativas plant-based para crear análogos que sustituyan a productos cárnicos y lácteos o bien, ofrezcan nuevas posibilidades a los consumidores.

A su vez, hizo hincapié en la importancia de crear apoyos financieros para realizar pruebas de sabor, textura y nutrición hasta obtener productos que sean del agrado de los consumidores.

Por otro lado, la forma de cocinar se ha reinventado gracias a la Inteligencia Artificial (IA), que ha tenido una participación importante en la industria para conocer el interés de consumidores y generar nuevos productos.

En el informe se especificó cuáles han sido los productos de alternativas plant-based, cultivo de células y de fermentación que mayores lanzamientos han tenido:

Esta gráfica muestra el desarrollo de productos e las categorías: plant based, cultivo de células y fermentación. Gráfico: PNUMA.

Conclusiones del informe: ¿qué se está cocinado?

En conclusión, las empresas que quieran seguir en la industria alimentaria deben innovar con productos que interesen a los consumidores, como son las alternativas proteicas de origen vegetal.

Se puede pensar que la receta para el éxito de las empresas y de la salud está escrita, pero cada una debe poner la dosis de ingredientes correctos para llegar a esa meta.

Te recomendamos: Producción de proteínas alternativas, prioridad para la investigación en Estados Unidos


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023