1 de Abril de 2025

logo
Ingredientes y aditivos alimentarios

Último informe sobre aspartamo muestra su relación con los niveles de insulina

El último informe sobre el aspartamo sugiere que aún se requieren estudios sobre edulcorantes
Lola Bahena

Compartir

Investigadores descubrieron que los niveles de insulina en saliva aumentaron una hora después de consumir alimentos o bebidas endulzadas con aspartamo.

Lo que pone en análisis a las bebidas consideradas de dietas endulzadas con aspartamo, ya que las pruebas en las que tienen un bajo contenido de sacarosa no mostraron el mismo resultado.

Pruebas en bebidas endulzadas con aspartamo

Esta es la primera investigación que se hace sobre aspartamo en la sangre y fue publicada en Food Research International, detallando los resultados de niveles de insulina en saliva y sangre después de consumir bebidas endulzadas con aspartamo.

Las razones del aumento de insulina se deben a que el aspartamo se adhiere en su forma inalterada en la saliva para estimular las papilas gustativas para permanecer más tiempo en el tracto digestivo.

Ante esta situación, el estudio explicó que a medida que los edulcorantes bajos en calorías como el aspartamo se unen a los receptores de sabor dulce y los estimulan, se hace la liberación de insulina.

El resultado deriva en el aumento de glucosa en sangre, que a su vez ocasiona problemas como sobrepeso u obesidad; sin embargo, al tratarse del primer estudio en su tipo, se considera que no muestra resultados concluyentes.

Las bebidas que contienen endulzantes artificiales, consideradas dieteticas siguen siendo estudiadas por mostrar pruebas contradictorias. Foto: Freepik.

Estudios con aspartamo ayudan a la industria

El estudio simple ciego se realizó en 15 personas que consumían una bebida diferente por 5 días, cuyas opciones incluyeron:

  • Refresco dietético
  • Refresco normal
  • Agua con edulcorantes
  • Bebida con bajo contenido de sacarosa (3,5 g)
  • Agua purificada

Cada día, los investigadores recolectaron saliva antes de tomar la bebida y después de la ingesta de la bebida, en pruebas con intervalos de 15, 30, 60 y 120 minutos.

En las pruebas pudieron detectar los niveles de aspartamo salival, las proteínas totales, la alfa-amilasa (una enzima que ayuda al cuerpo a digerir el azúcar) y por último, los niveles de insulina en la saliva.

Resultados en la prueba de aspartamo

Un detalle al consumir bebidas con aspartamo es que el sabor agridulce que se percibe entre 30 y 120 minutos después del consumo, aspecto que también fue evaluado y detectado por el 80% de los participantes.

Lo que sí se demostró en el 100% de los participantes fue en aumento de insulina en saliva una hora después de consumir refrescos dietéticos considerados de dieta.

Este estudio se suma a anteriores literaturas científicas sobre edulcorantes artificiales con resultados contradictorios, lo que impulsa la creación de nuevos estudios para tener pruebas certeras.

Los 15 participantes en el estudio aumentaron su inulina en sangre una hora después de consumir las bebidas. Foto: Freepik.

Pruebas contradictorias por consumo de aspartamo

Apenas hace unas semanas otro estudio estadounidense sugirió el consumo de edulcorantes bajos en calorías como el aspartamo como medida para reducir la ingesta de azúcar, claro está, dicha declaración se complementa con hábitos de una alimentación saludable.

Por lo tanto, los nuevos autores cuestionan la credibilidad del estudio y esperan que se hagan nuevas afirmaciones que no sean contradictorias.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que los edulcorantes sin azúcar no tienen beneficios a largo plazo para reducir el peso corporal.

Continúa leyendo: Retos en el proceso de secado y conservación de la Stevia para uso industrial


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Harinas alternativas: ¿cómo están transformando la industria alimentaria?

Harinas alternativas, la tendencia clave que está transformando la producción de alimentos

Ingredientes y aditivos alimentarios

Impacto de la prohibición del colorante rojo No. 3 en la industria alimentaria mexicana

La prohibición del colorante rojo No. 3 será clave para la transformación de la industria

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco es una de las creaciones más emblemáticas de México por su facilidad de preparación

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP