19 de Junio de 2024

logo
Seguridad alimentaria

Instan a las empresas a aplicar los cambios de la FSSC 22000 V6

La versión 6 de esta certificación es obligatoria para las empresas que buscan esta certificación
Guillermina García

Compartir

La certificación FSSC (Food Safety System Certification) es un estándar de Seguridad Alimentaria que incluye los requisitos para auditoría y certificación de los Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos (SGIA). Y los Sistemas de gestión de calidad (SGC) de las organizaciones que forman parte de la cadena de suministro de alimentos.

Se trata de un modelo de certificación se puede usar en toda la cadena alimentaria para asegurar estándares y procesos y está reconocido por GFSI.

El cual se desarrolló hace 12 años como respuesta a la necesidad del sector alimentario internacional de disponer de un esquema de seguridad alimentaria independiente y basado en ISO que pudiera ser auditado de tercera parte.

En el Webinar: Impactos en los requisitos de Calidad en la Nueva Versión de FSSC 22000, organizado por SGS México, destacó que esta certificación es necesaria porque representa un marco para un Sistema de Gestión de Calidad.

Respecto a los cambios de esta certificación, Juliani Arimura, Representante de FSSC Latinoamérica, señala que los principales impulsores fueron la incorporación de los requisitos de la norma ISO 22000.

“Entonces, como la FSSC sigue los protocolos ISO 22000 y también todos los requisitos de acreditación y los cambios tenemos que agregarlos a los protocolos de nuestros esquemas”, indica.

Incorporación de requisitos

La especialista agrega que se pretende fortalecer los requisitos para apoyar las organizaciones con sus contribuciones al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y otras modificaciones como parte de la mejora continua.

Además, dijo que la fundación espera que los requisitos adicionales desperdicio respalden un enfoque que junte hilos y contribuir para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, agregándose requisitos que no son de inocuidad alimentaria propiamente, pero sí van en la parte de sustentabilidad.

También se incorporan parámetros de control de calidad, cultura de calidad e inocuidad alimentaria a la versión seis del esquema. También medidas para mejorar la autenticidad de los certificados, la comprensión y aplicación de esquema.

“Hubo cambios para defensa alimentaria y mitigación de fraude alimentario. Solamente se agregó de un texto para incluir la categoría F2.

Principales cambios de la FSSC 22000

Con el comienzo de la versión 6, se tomó la decisión de descontinuar el Programa de Calidad FSSC 22000 y, como resultado, la fundación definió el plan de transición de Calidad FSSC 22000 dentro del documento del Proceso de actualización de la versión 6.

Esto incluyó que a partir del 1 de abril de 2024 no se podrán realizar más auditorías de calidad FSSC 22000; y luego de la auditoría regular de 2024, el certificado de Calidad FSSC 22000 será reemplazado por un certificado FSSC 22000 con el mismo ciclo y fecha de vencimiento que el certificado de Calidad FSSC anterior.

En la versión 6 del esquema, se agregaron requisitos de control de calidad en la parte 2, Sección 2.5.9. Sin embargo, también es importante señalar que, si bien la fundación incluyó el requisito de una política de calidad con objetivos, no está diseñada reemplazar una certificación completa del sistema de gestión de calidad ISO 9001.Sino centrarse en las sinergias y agregar valor a la auditoría FSSC 22000.

Las empresas deben aplicar los cambios

De acuerdo con Arimura, el período de actualización obligatorio del 1 de abril de 2024 al 31 de marzo de 2025. Durante el cual los certificados deben actualizarse de FSSC 22000 versión 5.1 a la versión 6, podría hacer que las empresas pospusieron, implementando los cambios y especialmente los nuevos requisitos añadidos a la norma.

Sin embargo, la recomendación es trabajar en la implementación de los nuevos requisitos lo antes posible, ya que algunos de ellos pueden considerarse desafiantes. Los principales cambios son:

  • Trazabilidad cualitativa y cuantitativa de etiquetas y empaques impresos (incluyendo embalaje) con información relevante para la seguridad alimentaria, como fechas de caducidad, alérgenos y valores nutricionales
  • Gestión integral de alérgenos, incluida la formación, declaración, validación y verificación
  • Cultura alimentaria y de calidad
  • Enfoque sistemático para el control de calidad.
  • Gestión de cuerpos extraños y gestión de todas las roturas
  • Gestión de equipos
  • Pérdida y desperdicio de alimentos
  • Requisitos de comunicación

No dejes de ver: Diseño higiénico: una nueva actualización de la norma FSSC 22000


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Investigaciones confirman que el maíz genéticamente modificado es causa de enfermedades

Se necesitan más estudios para saber hasta qué punto estos riesgos se transmiten a productos finales

Seguridad alimentaria

Estrategias para mejorar la calidad de la leche en Colombia: implementación de prácticas sostenibles, control de calidad y trazabilidad

El futuro del sector lechero en Colombia depende de la capacidad de todos los actores involucrados

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

¡Un brindis a la elegancia y tradición en este Día Internacional del Martini!

Desde el martini seco hasta nuevos ingredientes con frutas frescas, así ha evolucionado este cóctel

Industria alimentaria hoy

OCU destaca que casi la mitad de los españoles bebe agua mineral envasada

El consumo de agua mineral varía por regiones en función del sabor del agua del grifo  

Industria alimentaria hoy

México celebra que EEUU elimine restricciones a importaciones de tomate fresco tras 4 años

México es el octavo productor de tomate global, superando la producción de 3 millones de toneladas