23 de Junio de 2024

logo
Seguridad alimentaria

Bonos de carbono: una estrategia clave para la industria alimentaria en la búsqueda de net zero

Un 25% de empresas de alimentos y bebidas más grandes del mundo se han comprometido a ser net zero
Judith Santiago

Compartir

Datos recientes de Net Zero Tracker, que abarca más de cuatro mil empresas de alimentos y bebidas a nivel mundial, revelan que apenas un 25% de las firmas más grandes del mundo se han comprometido con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono (net zero) para el año 2050.

Esta cifra pone de manifiesto la urgente necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la industria alimentaria, un sector que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es responsable de aproximadamente un tercio de las emisiones totales de GEI causadas por el ser humano.

Y en este objetivo de lograr la neutralidad de carbono, las empresas de esta industria están volteando hacia el mercado de los bonos de carbono como una herramienta estratégica para compensar las emisiones que emiten al ambiente.

Los créditos de carbono son un instrumento o vehículo financiero que permite a las empresas compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) invirtiendo en proyectos que reducen o eliminan una cantidad equivalente de emisiones en otras partes del mundo.

El objetivo de Net Zero es equilibrar la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberadas a la atmósfera con la cantidad eliminada para lograr una huella de carbono neta cero.

La iniciativa Science Based Targets (SBTi) señala que para que las empresas alcancen el net zero necesitan priorizar la acción directa a través de actividades de secuestro y reducción de emisiones en sus operaciones y a lo largo de toda la cadena de valor.

Debido a que para algunas empresas resulta complicado evitar todas las emisiones, las compensaciones mediante los bonos de carbonos -que se compran en el mercado privado- las puede acercar hacia la neutralidad de carbono.

¿Cómo funcionan estos créditos en la industria de alimentos y bebidas?

Las empresas de alimentos y bebidas pueden comprar estos créditos o bonos de carbono de proyectos que ayuden a mitigar las emisiones de GEI o las eliminen de la atmósfera.

Según la plataforma de carbono MéxiCO2, cada crédito normalmente representa la reducción de una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (CO2e).

Estos proyectos pueden incluir desde iniciativas de reforestación y conservación forestal hasta la implementación de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono avanzadas.

Las empresas los pueden comprar mediante:

Proyectos de prevención de emisiones: Estos se enfocan en prevenir la generación de GEI en primer lugar, por ejemplo, mediante la inversión en energía renovable o la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.

Proyectos de eliminación de emisiones: Estos proyectos capturan y eliminan GEI que ya se han liberado a la atmósfera, como la reforestación o la captura directa de aire.

Los proyectos pueden ir desde "soluciones basadas en la naturaleza" como la reforestación y la agricultura regenerativa, así como "soluciones diseñadas" como la captura y el almacenamiento de carbono.

"Es alentador ver que el sector alimentario está progresando, pero se necesitan medidas más urgentes y ambiciosas porque los inversores buscarán empresas que aborden las grandes brechas que aún quedan", opina Meryl Richards, directora del programa de alimentos y bosques de Ceres, una organización sin fines de lucro que que promueve la transición hacia una economía más limpia, más justa y sostenible.

¿Por qué las empresas de alimentos y bebidas utilizan créditos de carbono?

Existen diversas razones por las que las empresas de alimentos y bebidas optan por utilizar créditos de carbono, de acuerdo a diversos estudios y especialistas, las principales son:

Para alcanzar sus metas de neutralidad de carbono: Muchas empresas se han comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono, lo que significa equilibrar sus emisiones de GEI con la eliminación de una cantidad equivalente.

Reducir su huella de carbono: Incluso aquellas empresas que no se han comprometido con la neutralidad de carbono pueden utilizar créditos de carbono para reducir su huella de carbono general. Esto puede mejorar su imagen pública y atraer a consumidores conscientes del medio ambiente.

Cumplir con las regulaciones: En algunos casos, las empresas pueden estar obligadas a compensar sus emisiones de GEI mediante la compra de créditos de carbono.

Sin embargo, algunas empresas consideran que esta es una de las alternativas o herramientas disponibles para lograr sus metas de transición hacia el net zero.

Antes, emprenden otras acciones para reducir sus emisiones, como son operar con fuentes de energía renovable, usar materiales de menor impacto ambiental, recurrir a la agricultura regenerativa, por mencionar algunas opciones.

Un estudio indica que en la industria de alimentos y bebidas, los agricultores son los proveedores clave. 

Lo anterior debido a que si no producen sus cultivos de manera más sostenible, las grandes empresas alimentarias no podrán alcanzar sus objetivos de reducción de carbono.

Alertan sobre el greenwashing

The Guardian y especialistas de Corporate Accountability realizaron una investigación en la que concluyeron que algunos proyectos de compensación de emisiones podrían estar exagerando sus beneficios ambientales y minimizando los daños potenciales.

El análisis se basó en 50 proyectos de compensación de emisiones con mayor volumen de ventas en el mercado global, pero la mayoría exageró la cantidad de emisiones reducidas o eliminadas reportadas.

En el caso de los proyectos que sí lo hicieron, las reducciones fueron sustancialmente inferiores a las reclamadas, destaca el estudio.

Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de una evaluación cuidadosa de los bonos de carbono antes de comprarlos. 

Las empresas del sector de alimentos y bebidas que buscan compensar sus emisiones de GEI deben asegurarse de que los proyectos en los que invierten sean legítimos, efectivos y no causen daños ambientales.

Un estudio de Marketsandmarkets proyecta que el tamaño del mercado mundial de créditos de carbono alcanzará los mil 603 millones de dólares para 2028, desde un estimado de 414 mil 800 millones de dólares en 2023. 

Los principales factores que impulsan el crecimiento de este mercado incluyen la creciente conciencia sobre la reducción de las emisiones de carbono y la urgencia de las empresas de alcanzar sus objetivos netos cero.

Te recomendamos: Presentan Programa Argentino de Carbono Neutro


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Food Defense, un elemento fundamental en la industria de alimentos y bebidas

Food Defense es el esfuerzo por proteger los alimentos de actos de manipulación intencional

agricultura-inteligente

Seguridad alimentaria

Agricultura regenerativa: principios y beneficios para la producción alimentaria

La agricultura regenerativa ofrece un enfoque holístico y sostenible

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Starbucks estrenará en Italia una nueva línea de cafés con aceite de oliva

Industria alimentaria hoy

Starbucks y el desarrollo de bebidas funcionales: una mirada al futuro

Starbucks lidera el camino en el desarrollo de bebidas funcionales

Industria alimentaria hoy

El próximo titular de Agricultura de México reitera prohibición de maíz transgénico

Es necesario promover una transición de la agricultura mexicana, de la más grande a la más pequeña

Industria alimentaria hoy

Último llamado para participar en el Premio Zayed a la Sostenibilidad 2025

Pymes, ONGs y escuelas secundarias pueden enviar sus iniciativas en sectores como el de alimentos