27 de Junio de 2024

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

logo

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

Normatividad y certificaciones

Los científicos refuerzan su enfoque en la lucha contra las bebidas espirituosas falsificadas

La investigación analítica muestra que el 33% del whisky escocés analizado es falsificado  
Guillermina García

Compartir

Científicos del Centro Internacional de Elaboración de Cerveza y Destilación (ICBD) del campus de Edimburgo de la Universidad Heriot-Watt, en colaboración con John Edwards de Process NMR Associates, están reuniendo una base de datos para probar, comparar y registrar bebidas espirituosas.

La investigación se incluyó en el artículo, titulado Bebidas alcohólicas ilícitas y falsificadas en todo el mundo: problema, detección y prevención, publicado en el Journal of the American Society of Brewing Chemists.

El equipo de investigación pasó los últimos seis meses utilizando técnicas analíticas de laboratorio para detectar la huella química de cientos de auténticos licores internacionales, incluidos whisky, tequila, mezcal y bourbon.

Una vez completa, esta base de datos proporcionará un análisis en profundidad de cientos de bebidas espirituosas legítimas, convirtiéndose en una fuente de información para determinar la autenticidad de un producto”.

Michael Bryan del ICBD en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Físicas de Heriot-Watt y director de la investigación

Análisis de las bebidas espirituosas

De acuerdo con Bryan, actualmente los aparatos de prueba, la metodología y los recursos humanos que tienen un alto costo, cercano al medio millón de libras. Y la maquinaria de análisis es enorme, pueden alcanzar el tamaño de un coche o más.

“Entonces, es un proceso muy difícil y lo que quiero hacer es adoptar un enfoque diferente. Transfiramos el trabajo pesado de los servicios analíticos a las matemáticas comparadas", explica el especialista.

Si bien la producción de bebidas alcohólicas falsificadas es considerable, el documento reconoce que no existe una solución única: una legislación más estricta y mayores multas no han demostrado ser elementos disuasorios significativos.

Asimismo, destaca la necesidad de desarrollar métodos de bajo costo para determinar la autenticidad de un producto sin la necesidad de abrir físicamente una botella.

Trabajando con Process NMR Associates, los científicos están utilizando una variedad de herramientas analíticas que incluyen:

  • espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR)
  • espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis)
  • cromatografía líquida (HPLC-DAD)
  • espectroscopia de resonancia magnética nuclear (NMR) para determinar la química de las bebidas espirituosas de muestra
El equipo de investigación pasó los últimos seis meses utilizando técnicas analíticas de laboratorio para detectar la huella química de cientos de auténticos licores internacionales. Foto: Freepik

La legitimidad de las bebidas

Según los investigadores, al tener una base de datos de cientos de bebidas espirituosas que describe la legitimidad de un producto, se pueden utilizar técnicas menos costosas para probar un producto.

Si no cumple con esos puntos de referencia, se puede determinar rápidamente que requiere un análisis más detallado. "En última instancia, esto ahorrará tiempo y recursos y garantizará que centremos nuestros esfuerzos en productos que sospechamos que son falsificados", destaca.

Se desconoce la verdadera magnitud de la producción de bebidas espirituosas falsificadas; sin embargo, la Organización Mundial de la Salud estima que al menos el 25% de todas las bebidas espirituosas consumidas son ilícitas.

Muchas otras autoridades, incluida la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, sitúan esta cifra en más del 40% en algunas áreas.

El impacto en la salud pública

Las bebidas espirituosas falsificadas se venden comúnmente a través de mercados en línea, redes sociales y sitios web del mercado negro, lo que dificulta su regulación y permite a los vendedores ocultar su identidad. En muchos casos, el comprador de bebidas espirituosas falsificadas lo hace de forma voluntaria debido a su asequibilidad.

Un impacto importante de la producción de bebidas espirituosas ilícitas se relaciona con la salud pública. Algunas bebidas espirituosas falsificadas pueden contener ingredientes nocivos que incluyen, en casos extremos, combustible de aviación o líquido de embalsamamiento para aumentar la concentración alcohólica. En consecuencia, se producen casos de daño hepático, ceguera y muerte.

Sólo el año pasado, Irán registró un aumento de las muertes relacionadas con la falsificación de alcohol y el envenenamiento en la región de Alborz, en el norte del país, con 14 muertes y al menos 120 envenenamientos adicionales.

El documento reconoce que no existe una solución única: una legislación más estricta y mayores multas no han demostrado ser elementos disuasorios significativos. Foto: Freepik

Las bebidas espirituosas falsas y su impacto en la economía

El impacto económico de este comercio ilegal es significativo: se dice que se pierden hasta 23 mil 400 puestos de trabajo y se erosiona la confianza de los fabricantes acreditados. Le cuesta a la UE, cada año, alrededor de 3 mil millones de euros en ingresos perdidos.

Se dice que hasta el 33% del whisky escocés añejo y recolectado analizado es falso. Una cifra que se puso de relieve en 2018, cuando el Centro de Investigación Ambiental de las Universidades Escocesas analizó 55 botellas de whisky escocés que eran viejas y consideradas raras.

Estos se obtuvieron de coleccionistas privados, subastas y venta minorista. La prueba concluyó que 21 botellas (38%) eran falsificadas y que todas las botellas anteriores a 1900 eran falsificadas.

Finalmente, el documento define los problemas y destaca las posibles soluciones, y la investigación continua tiene como objetivo aumentar aún más la conciencia y desarrollar métodos accesibles y asequibles para permitir una detección e identificación más amplia de productos de bebidas espirituosas destiladas ilícitas.

No dejes de ver: República Dominicana lucha contra alcohol adulterado y no registra muertes en dos años


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Vino sin alcohol, una nueva oportunidad para innovar en productos vitivinícolas; Argentina se suma a esta ola

En marzo se legalizó en Argentina la producción de vinos parcialmente desalcoholizados y sin alcohol

Normatividad y certificaciones

Tendencias en la regulación de alimentos genéticamente modificados en México

Descubre las últimas tendencias en la regulación de alimentos genéticamente modificados en México

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Control de histamina en alimentos: Regulaciones y métodos de detección

El control es esencial para la seguridad alimentaria y el cumplimiento normativo

Industria alimentaria hoy

Investigadores argentinos logran secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

La chicharrita del maíz ha hecho estragos en la última campaña agrícola de Argentina

Industria alimentaria hoy

Fermentados a base de vegetales: Innovaciones y mercado en crecimiento

Los fermentados a base de vegetales están transformando la industria alimentaria