26 de Junio de 2024

logo
Insumos para empaque

Fabricarán envases sostenibles con residuos de aguacate

Con este material se podrá reducir el uso de plásticos y otros materiales nocivos
Guillermina García

Compartir

De acuerdo con una nueva investigación de la Universidad de Córdoba y la Universitat de Girona, es posible fabricar un prototipo de material más resistente que aumenta la biodegradabilidad en el envasado de alimentos. Lo logran sustituyendo parcialmente el bioplástico de los envoltorios por fibras de celulosa extraídas de las ramas y hojas del árbol del aguacate.

Si bien el plástico permite envasar alimentos de forma segura e higiénica, alargar su uso representa un reto medioambiental por su corta vida útil y reciclabilidad. Razón por la cual los científicos y la industria de empaque buscan incesantemente alternativas más sostenibles.

En ese sentido, los científicos realizaron un proceso semi químico y mecánico, en el que las hojas y las ramas se mezclan con sosa, se refinan y se desfibran. La investigación logró aislar las fibras del residuo leñoso de la poda y utilizarlas como material de ayuda, sustituyendo parte del bioplástico empleado en los envases alimentarios.

Lo que se consiguió fue utilizar un agente compatibilizador, integrar la celulosa que deriva de los residuos del aguacate. Y así reducir de forma parcial el uso de biopolietileno, un tipo de bioplástico ampliamente utilizado en la industria del envasado y que a pesar de tener un origen vegetal no es biodegradable”

Ramón Morcillo, Autor principal de la investigación e investigador del grupo Bioproductos e Ingeniería de Procesos de la Universidad de Córdoba.

El aguacate promueve envases más resistentes

Frente al uso de los residuos de envases de plástico, la industria de packaging comienza a tomar medidas que potencian el uso de materiales biodegradables y consiguen aumentar el uso de packaging para alimentos.

Por ello, este nuevo compuesto demuestra ser más resistente, gracias a las importantes propiedades mecánicas de las fibras naturales provenientes de los residuos de poda del aguacate. Por ello, el trabajo analiza cómo se comportaría el material a diferentes proporciones de fibra, llegando incluso a lograr un incremento en la resistencia a la tracción del 49%.

Morcillo señala que lo que sigue en la línea de investigación será evaluar otras propiedades de interés para la industria como la capacidad antimicrobiana o antioxidante que pueda conferir el nuevo compuesto. De tal forma que puedan obtener nuevas formas de conservación más sostenibles, especializadas y adaptadas a los diferentes tipos de productos.

Esta opción de envasado sostenible representa una oportunidad para los fabricantes de packaging, quienes están optando por materiales biodegradables en sus envases alimentarios porque son menos nocivos para el medio ambiente.

Los científicos realizaron un proceso semi químico y mecánico, en el que las hojas y las ramas se mezclan con sosa, se refinan y se desfibran. Foto Universidad de Córdoba

¿Cómo adaptarse a las nuevas normativas?

Recientemente, el Parlamento Europeo aprobó varias medidas para para reducir y reciclar los envases. Algunos tipos de embalajes de plástico de un solo uso quedarán prohibidos a partir del año 2030.

Lo cual representa un importante reto para la industria que consiste en realizar estudios de mercado que permitan evaluar la rentabilidad económica de aquellos envases sostenibles que sí han demostrado ser viables desde un punto de vista científico.

"Se trata de un proceso detallado que requiere mucho esfuerzo e información, pero que es fundamental para que estos nuevos materiales escalen y puedan incorporarse al mercado", enfatiza Ramón Morcillo.

Finalmente, en los próximos años se comprobará cómo la sociedad resuelve este desafío apremiante, el reto de reducir del uso del plástico y de promover una economía menos dependiente de los combustibles fósiles.

Continúa leyendo: La nanocelulosa y su aplicación en el packaging alimentario


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Insumos para empaque

Industria de empaques enfrenta doble reto: ser sostenible y costos altos de producción

Los consumidores están dispuestos a pagar más por productos que demuestren bajo impacto ambiental

Insumos para empaque

La industria del vidrio innova para mantener el dominio en los envases para bebidas con alcohol

Para la industria de las bebidas alcohólicas el vidrio sigue siendo la opción para sus envases

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Sugieren consumo de alimentos de origen vegetal en la conferencia sobre cambio climático

La sostenibilidad debe estar en el menú y la agenda de los eventos sobre cambio climático  

Industria alimentaria hoy

ONG piden a panel del T-MEC que defienda los maíces nativos de México ante el transgénico

México impulsa la eliminación gradual del polémico glifosato y del maíz transgénico desde 2020