18 de Junio de 2024

logo
Industria alimentaria hoy

Lanzan Atlas de la Gastronomía Mexicana para promover dietas nutritivas y sustentables

En sus páginas hay recetas de platillos y postres con 15 variedades de ingredientes locales
Judith Santiago

Compartir

A través del Atlas de la Gastronomía Mexicana se promueven dietas balanceadas y nutritivas, de bajo impacto ambiental, que reflejen la rica biodiversidad de México.

Este proyecto, impulsado por Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Unilever México, a través de su marca Knorr, destaca la importancia histórica, cultural y social de la alimentación en México y pretende inspirar a las personas a explorar la diversidad culinaria del país.

“Uno de los objetivos del Atlas es mostrar la gran biodiversidad que tiene México sobre algunos alimentos. Con esta alianza con la WWF mostramos que los alimentos, además de tener un gran valor nutrimental, también pueden lograr un bajo impacto ambiental”, dijo Mildred Vargas, directora general de Nutrition Latam de Unilever.

Consideró que esta iniciativa es relevante porque a pesar de la variedad de alimentos e ingredientes disponibles en el país, algunos de estos se han dejado de consumir o no se conocen.

Mencionó el caso de los frijoles. El consumo per cápita era de alrededor de 16 kilogramos al año de la década de 1980 y, hoy, es de apenas ocho kilos.

Esa fue una de las razones detrás del lanzamiento del Atlas, que al final ofrece un recetario de platillos y postres basados en 15 alimentos principales, como las calabazas, chiles, cuitlacoche, chapulines, jícama, amaranto, chayote, mezquite, nopales, verdolagas, chía y espirulina, por citar algunos.

Agregó que México tiene una rica variedad de alimentos. Tan solo hay más de 100 especies de plantas comestibles, que incluso ya están presentes en varios países.

“Creamos esta experiencia holística para poder inspirar a los mexicanos a conocer toda la diversidad que tenemos en México y bajarlo al tema del día a día con un recetario que está al final del Atlas”, recalcó Mildred Vargas.

Presente la creatividad en la gastronomía

Con la creatividad e innovación de universidades, chefs y cocineras tradicionales, grandes pilares de la gastronomía, se busca incentivar la evolución de nuevos sabores y texturas al incluir ingredientes de manera inesperada en los platillos.

Además, destacar la biodiversidad y los beneficios ambientales de estos ingredientes, se espera incentivar la demanda y oferta de estas especies.

“Hoy sabemos que el 75% de las calorías que consume una persona en el mundo vienen de tan solo 12 plantas y cinco especies animales. Entonces la idea es incrementar la variedad de alimentos, al mismo tiempo, que se incremente la oferta y la demanda”, agregó directora general de Nutrition Latam de Unilever.

Buscan un buen balance con la naturaleza

Para la directiva, hoy, la preocupación no es solo llevar una dieta nutritiva, sino además que ser amigable con el medio ambiente, con un bajo impacto ambiental.

De ahí en que esta compilación de vegetales, semillas y proteínas, también fueron seleccionados por sus características de bajo impacto ambiental. También promueve el uso completo de ingredientes, como la acelga y la flor de calabaza.

Otro caso es el nopal, que puede producirse incluso aún en climas extremos por su bajo requerimiento de agua.

Los 15 ingredientes seleccionados tienen un bajo impacto ambiental y la idea es que también sean producidos en policultivos para aprovechar el mismo espacio de tierra.

"Lo que vimos con la WWF fue el tema de ingredientes que tuvieran esta riqueza cultural y, obviamente, que fueran con alto valor nutricional y con un bajo impacto ambiental. La idea es reducir el desperdicio de alimentos y también aprovechar lo más posible el alimento, de ahí surgen estos 15 ingredientes", dijo la directiva.

Además, sabemos que una tercera parte de los alimentos que se producen se desperdician a lo largo de toda la cadena, esto tiene un impacto ambiental en términos de la producción de agua, del uso de tierra, del uso de fertilizantes.

Continúa leyendo: La cocina mexicana se distingue por sus sabores y tradición


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Cinzano es el vermut oficial de Bilbao 2024

El vermut es la innovación en la cultura de bebidas actual

Industria alimentaria hoy

Expertos debaten en Londres cómo el vino puede contribuir en lucha contra crisis climática

La mayor contribución del vino a la huella de carbono está en la producción y transporte de botellas

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Paraguay envía su primera carga de carne bovina con destino a Canadá

La meta de exportación a Canadá para 2024 ascenderá a cerca de 3 mil toneladas de carne

Industria alimentaria hoy

Métodos avanzados para el control de la acidez en productos alimenticios

Las tecnologías de vanguardia para el control de la acidez en alimentos y bebidas

Industria alimentaria hoy

Impulsar 'cultivos olvidados' para luchar contra la desnutrición y la sequía en África

Al hablar de seguridad alimentaria, en África más del 25 % de la población sufre de desnutrición