19 de Mayo de 2025

logo
Tendencias de consumo

El dilema nutricional de la carne artificial

Griselda Vega
carne-sintetica

Compartir

La llamada carne sintética o cultivada es un producto que se crea en laboratorios a partir de células madre extraídas de músculos de animales, que pueden ser vaca, pollo o cerdo, junto con otros elementos como suero fetal bovino.

La primera hamburguesa artificial fue creada en Londres en 2013 y para su desarrollo, científicos tomaron células madre del tejido muscular de la vaca que cultivaron promoviendo su crecimiento para hacer un producto con forma de ‘hamburguesa’, sin embargo, habría tardado más de dos años en su producción y su costo ere de 250,000 euros por unidad.

En la actualidad, se habla de un producto de laboratorio, con un precio exorbitante y que no está exento de elementos de origen animal, ni de impacto medioambiental y plantea dudas sobre su seguridad y sus efectos para la salud.

Así se fabrica la carne sintética

Este producto se consigue a partir de células madre musculares extraídas de animales. Estas células se multiplican en un laboratorio colocándolas en un medio de cultivo que contienen elementos necesarios para su crecimiento, consiguiendo que las células se multipliquen.

Algunos de los elementos para su producción:

  • Suero fetal bovino
  • Mioglobina
  • Vitaminas
  • Aminoácidos
  • Grasa y tejido conectivo

Cabe señalar que para conseguir el tono de un músculo real, la carne sintética es sometida a una estimulación eléctrica.

Las implicaciones ambientales de este producto

Mucho se habla sobre las principales ventajas de la carne sintética. Una de ellas es que tiene un impacto medioambiental menor que la carne; no obstante, hasta que se establezcan los métodos de producción comercial y los productos finales, estos métodos seguirán sin fundamento, según indica el informe de Government Accountability Office (GAO) del gobierno estadounidense.

En ese sentido, estudios han demostrado que la carne sintética puede producir más contaminantes que la carne de pollo o la de cerdo. Asimismo, una investigación de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido concluyó que la producción de carne sintética es más emisora de gases de efecto invernadero.

La sociedad y su aceptación

En los últimos años se han realizado varios estudios para evaluar la aceptación de esta carne por parte de los consumidores. Los resultados muestran cómo el factor cultural es un parámetro importante en la aceptación de este producto, sin embargo, la razón principal para la negación o la no aceptación a su consumo es la percepción de este producto como algo no natural.

La apariencia y el sabor de estos productos son aún más determinantes que la sostenibilidad. Por ejemplo, teniendo una mayor importancia a la hora de consumir el producto de una manera regular. En las encuestas se ha expresado preocupación por el costo, el sabor, la seguridad y los riesgos para la salud que pueda atraer el consuo de la carne cultivada.

La resistencia de la Unión Europea a la aprobación

Se debe resaltar que los estos productos aún no están autorizados en el marco regulatorio de la Unión Europea y existen todos los interrogantes sobre su aceptación. De la misma manera, ni la Administración de Medicamentos y Alimentos o Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ni el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos se han pronunciado por una aprobación a dicho producto.


Griselda Vega

Periodista con más de 15 años de experiencia en la generación de contenidos y productos digitales con gran valor añadido en temas de la industria alimentaria, consumo, packaging y negocios B2B para una audiencia experta.

Relacionadas

Tendencias de consumo

Más allá del sabor: claves emergentes para innovar en bebidas vegetales funcionales

Las bebidas vegetales mejoran sus formulaciones y sostenibilidad con inteligencia artificial

Tendencias de consumo

Comida para el estado de ánimo: ¿cómo influye la nutrición en la salud mental?

Optar por una dieta rica en nutrientes es clave para mantener un estado de ánimo equilibrado

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Icónica galleta lanza una renovada versión que busca conectar de manera auténtica con México

Esta nueva fórmula busca ser el balance perfecto de chocolate y vainilla que prefieren los mexicanos

Industria alimentaria hoy

Etiquetado, normativas y reformulación: Cómo innovar en alimentos aptos para celíacos en 2025

El Día Internacional de los Celíacos destaca la importancia de los alimentos aptos para celíacos

etiquetas biodegradables

Industria alimentaria hoy

Etiquetas inteligentes biodegradables: innovación española para reducir el desperdicio alimentario

Descubre los avances tecnológicos que integran sensores biodegradables en empaques alimentarios