26 de Julio de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Tecnologías de procesamiento que contribuyen a la conservación de los alimentos

Los métodos de conservación de alimentos pueden ser determinantes para reducir el desperdicio
Guillermina García

Compartir

Las tecnologías de procesamiento de alimentos han progresado considerablemente en aspectos como el ahorro de tiempo y energía, ampliando la fecha de caducidad de productos listos para consumir. Sin embargo, este tipo de tecnologías aún se emplea poco en entornos de producción alimentaria.

Los procesos de conservación de alimentos aplicados hoy día en la industria alimentaria tienen como objetivo principal evitar el deterioro de la calidad de los alimentos elaborados durante los periodos de almacenamiento.

Esta calidad se valora en:

  • términos nutricionales
  • sensoriales
  • de seguridad o salud

La eficacia de estos métodos tiene como fundamento favorecer las actuaciones que controlan las diversas causas de alteraciones en el alimento.

Los métodos de conservación de alimentos pueden ser determinantes a la hora de reducir el desperdicio de forma significativa. Lo cual contribuye a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

Además, son invaluables en tiempos de crisis. Pues hay situaciones donde resulta imprescindible tener en casa comida de calidad en perfectas condiciones de frescura y sabor.

Te recomendamos: Nuevas tecnologías para conservar los alimentos de forma sostenible

Las tecnologías pretenden evitar el deterioro de la calidad de los alimentos elaborados durante los periodos de almacenamiento. Foto: Freepik

Innovación en tecnologías de preservación de alimentos

De acuerdo con el informe Métodos de conservación de alimentos de Hugo Minor, las nuevas tecnologías de conservación ya están disponibles en el mercado por las grandes ventajas que supone su aplicación y otras en estudio avanzado. Algunas son:

Altas presiones hidrostáticas (APH)

Consiste en someter al producto alimenticio a elevadas presiones hidrostáticas, comprendidas entre los 4 mil y los 9 mil bar durante el procesado. A estas presiones se inactivan bacterias y ciertas enzimas, pero no se afecta el sabor ni las propiedades sensoriales de los alimentos.

La primera fase del proceso es el acondicionamiento de estos, en un envase hermético para introducirlo así en la cámara de presión.

En muchos de los equipos industriales, el medio utilizado es agua mezclada con pequeñas cantidades de aceite soluble, para conseguir efectos de lubricación y anticorrosión. El alimento se somete a alta presión durante un tiempo determinado, y su permanencia en la cámara depende del tipo de alimento y la temperatura del proceso.

Pulsos eléctricos de alta intensidad

El tratamiento mediante pulsos eléctricos de alto voltaje hace uso de la electricidad como fuente energética. El campo eléctrico es aplicado al alimento en forma de pulsos de decenas de miles de voltios, pero extremadamente breves, pues su duración puede oscilar entre los milisegundos y los microsegundos.

De este modo, se reducen los tiempos de procesado y resultan mínimas las pérdidas del producto debidas al calentamiento del alimento.

Los campos eléctricos pulsantes pueden provocar inactivaciones de microorganismos y enzimas, aunque solamente cuando se supera un cierto umbral de intensidad en el campo eléctrico.

En estas condiciones, se induce el efecto donde aparecen diferencias de potencial entre las membranas de las células. Y cuando alcanzan un valor crítico se forman poros en las paredes celulares de los microorganismos, con cambios en su permeabilidad, lo cual desemboca en la pérdida de material celular y la muerte del microorganismo.

El alimento se somete a alta presión durante un tiempo determinado, y su permanencia en la cámara depende del tipo de alimento y la temperatura del proceso. Foto: Freepik

Campos magnéticos oscilantes

En esta tecnología, el alimento envasado en un material plástico se somete a un campo magnético oscilante de intensidad entre 5 y 50 teslas y una frecuencia de entre 5 y 500 kHz. Se han ensayado tratamientos de 1 a 100 pulsos de 25 μs a 10 ms.

En general, los campos magnéticos pueden ser estáticos u oscilantes. Los campos magnéticos estáticos presentan una intensidad magnética constante cuando el tiempo y la dirección del campo es siempre la misma.

Mientras que los campos magnéticos oscilantes se aplican en forma de pulsos, invirtiendo la carga en cada pulso y disminuyendo su intensidad con el tiempo, alrededor del 10% de la inicial.

Las membranas biológicas presentan una fuerte orientación en un campo magnético, como consecuencia de la estructura anistrópica intrínseca de la membrana.

Pulsos luminosos

Esta tecnología es aplicable principalmente a la esterilización o reducción de la población microbiana de los materiales y equipos de envasado, así como de muchas otras superficies que intervienen durante el procesado de los alimentos.

El espectro de luz utilizado con fines de esterilización incluye longitudes de onda desde el ultravioleta (UV) hasta la región del infrarrojo próximo. Se utilizan un flash de corta duración de luz blanca de amplio espectro para inactivar varios tipos de microorganismos, incluyendo esporas de bacterias y hongos.

Finalmente, los métodos convencionales para la conservación de alimentos seguirán siendo los más usados, en comparación con las tecnologías emergentes. Éstas generalmente sólo pueden aplicarse a una parte del proceso de conservación.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Alternativas a la carne cortada entera: 3 oportunidades tecnológicas para el sector 

Las oportunidades en las alternativas a la carne cortada entera definirán el futuro de la proteína

Tecnología de los alimentos

Procesamiento térmico en bebidas: clave para mejorar la biodisponibilidad de polifenoles

Nuevas tecnologías revelan cómo el calor favorece la biodisponibilidad de polifenoles en bebidas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2025: ¿Cómo afecta al futuro de la industria alimentaria operar en un planeta en números rojos?

La industria alimentaria ante un planeta en sobreexplotación: ¿cómo revertir el colapso ecológico?

Industria alimentaria hoy

Conoce todo lo que traen las Food Tech Talks 2025 y súmate a su ciclo de capacitación

Food Tech Talks 2025: más de 55 conferencias técnicas y tastings para la industria alimentaria

Industria alimentaria hoy

Edulcorantes en la mira: ¿Coca‑Cola sustituirá jarabe de maíz por azúcar de caña? Esto sabemos

Impacto en formulación y sostenibilidad al sustituir jarabe de maíz por azúcar de caña