22 de Febrero de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Presentan estudio de café creado en laboratorio

Debido a las afectaciones medioambientales han creado granos de café en laboratorio
Lola Bahena

Compartir

Las afectaciones al cambio climático han tenido varias consecuencias, una de ellas es a la agricultura y de manera específica en el cultivo de café, por lo cual investigadores están cultivando granos en laboratorio.

El Dr. Heiko Rischer, científico principal y jefe de biotecnología vegetal en el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT), que ha analizado la investigación, dijo que la agricultura celular puede remplazar los métodos tradicionales con buenos resultados.

Parte de la investigación, también incluye cervezas celulares basadas en agricultura con tecnología, lo que representaría la formulación de dos de las bebidas más consumidas creadas con métodos alternativos.

Los consumidores aceptan la agricultura celular

El Doctor Rischer mencionó que los consumidores son cada vez más conscientes y críticos con la huella medioambiental de los productos y quieren conocer los procesos de individuales de producción, que en el caso del café tradicional no muestra buenos resultados.

Mientras que el enfoque biotecnológico es totalmente transparente, con una cadena de valor mucho menos compleja y puede operar localmente, porque sigue un proceso limpio.

El estudio ha mostrado el proceso exacto que utilizaron los científicos para producir café a partir de la propia planta de café original, en donde también se explica como se puede alterar el aroma del grano tostado, el contenido de cafeína, análisis de sabor y perfil sensorial.

La producción de café muestra afectaciones graves al medio ambiente, por lo cual se ha buscado un cultivo de laboratorio. Foto: Freepik.

Agricultura celular se puede convertir en aliado

El estudio comprueba que la agricultura celular es una alternativa prometedora para producir productos de origen vegetal como el café, lo que puede ser un paso determinante para la aceptación.

En comparación con otros productos agrícolas, el café también tiene una elevada huella de carbono, que al crear un método alternativo mostraría resultados favorables para la producción científica.

Además, la producción de células de café en un biorreactor tiene el potencial de acelerar significativamente la producción de café, explicó el científico.

Por si fuera poco, el café cultivado tradicionalmente proporciona una o dos cosechas por año, mientras que en el caso del laboratorio se puede tener un nuevo lote cada mes gracias al proceso controlado.

Un estudio de café en crecimiento

Desde hace dos años, los científicos aseguran que los primeros lotes de café de cultivos celulares olía y sabían a café convencional.

Pero el último estudio adaptó el complejo proceso de secado y tostado de células de café cultivadas en biorreactores para generar un aroma y sabor más parecido a lo que están acostumbrados los consumidores.

El café celular se prepará para sus últimos estudios antes de ser presentado al mercado como una alternativa científica. Foto: Freepik.

Se avecina un mercado de café celular

El viaje del café cultivado en laboratorio se avecina para estar presente en las tiendas, pero aún se necesita analizar al mercado para su producción y comercialización.

El científico concluyó que si bien el café cultivado en laboratorio está mucho más controlado, los diferentes enfoques necesitan ser ajustados para presentar al público un producto que satisfaga todas sus necesidades.

Continúa leyendo: Las exportaciones de café salvadoreño caen más del 13 % al cierre del ciclo 2022-2023


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Investigación destaca que las técnicas de secado de alimentos con IA mejorarían la calidad y eficiencia del producto

Las técnicas de secado alternativas mejorarán el rendimiento y la calidad de los productos secos

Tecnología de los alimentos

IA y seguridad alimentaria: tecnologías para la detección temprana de contaminantes en productos

La inteligencia artificial mejora la seguridad de los alimentos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne