23 de Agosto de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

La papa cultivada en laboratorio resolvería un problema de almacenamiento

Aunque aún existen desafíos, la promesa de una papa más sostenible y nutritiva es viable  
Guillermina García

Compartir

Recientemente, los científicos de la Universidad de Michigan desarrollaron papa cultivada en laboratorio, la cual tiene diversos beneficios nutricionales, ambientales y sociales. Lo cual podría transformar la manera en que se produce y consume uno de los alimentos más importantes del mundo.

Las papas se han enfrentado durante mucho tiempo a un dilema de almacenamiento. Históricamente hay dos opciones:

  • almacenarlos a temperaturas frías
  • almacenarlos a temperaturas ligeramente más altas (cercana a los 50 ° F)

Sin embargo, cuando se almacena a temperaturas frías, la sacarosa en las papas se activa para convertirse en azúcares reductores como la fructosa y la glucosa. Estos azúcares pueden crear productos oscuros y amargos cuando se exponen a altas temperaturas, junto con posibles carcinógenos y neurotoxinas.

Este dilema del almacenamiento significa que la industria alimentaria ha tenido que elegir entre dos resultados indeseables: productos de sabor amargo o un mayor riesgo de putrefacción. Como resultado se mantiene la calidad y la seguridad de los alimentos a base de papa.

Estos cultivos biofortificados tienen el potencial de combatir la malnutrición, especialmente en comunidades vulnerables donde las papas son un alimento principal. Foto: Freepik

Continúa leyendo: La producción sustentable de papa en México es primordial para PepsiCo México

Beneficios de la papa cultivada para la industria alimentaria

De acuerdo con los investigadores, la papa ahora está genéticamente reprogramada para ignorar las señales que normalmente conducirían a la conversión de sacarosa en esos molestos azúcares reductores.

Ahora están colocando el gen en una orientación específica en el ADN que le dice a la papa que el gen no funcionará tan bien como solía hacerlo. Los especialistas destacan que no se trata de edición genética, sino más bien de ingeniería genética.

En ese sentido, los fabricantes de alimentos pueden almacenar sus papas a temperaturas óptimas durante más tiempo sin temor a que se pudran o se agrieten. Lo que conduce a una calidad de producto más saludable y consistente, menos desperdicio y costos potencialmente más bajos debido a un menor deterioro.

Esto, a su vez, puede conducir a una gran estabilidad en las estanterías para el envío, la apertura de nuevos mercados y la mejora de los esfuerzos de sostenibilidad en toda la industria.

Los fabricantes de alimentos pueden almacenar sus papas a temperaturas óptimas durante más tiempo sin temor a que se pudran o se agrieten. Foto: Freepik

Biofortificación: aumentando el valor nutricional

La biotecnología no solo ha mejorado la resistencia de las papas, sino que también ha abierto la puerta a su biofortificación. Es decir, la mejora de su valor nutricional.

Un ejemplo es el desarrollo de papas con mayor contenido de nutrientes esenciales, como la vitamina A, hierro y zinc, que son deficientes en muchas dietas alrededor del mundo.

Estos cultivos biofortificados tienen el potencial de combatir la malnutrición, especialmente en comunidades vulnerables donde las papas son un alimento principal.

La modificación genética ha permitido la introducción de genes que aumentan la síntesis de nutrientes específicos en la papa.

Por ejemplo, la papa dorada, que ha sido enriquecida con betacaroteno, un precursor de la vitamina A, puede ayudar a reducir la incidencia de deficiencias de esta vitamina en poblaciones donde esta es común.

Finalmente, estos avances demuestran cómo la biotecnología puede ser una herramienta poderosa no solo para mejorar la producción agrícola, sino también para promover la salud pública.

Seguro te interesa: Crean pangenoma de la papa para mejorar su calidad nutrimental


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

IFT 2025: Basta de “ultraprocesado”, hablemos de ciencia alimentaria real

¿El procesamiento de alimentos es enemigo de la salud? No necesariamente, según los expertos

Tecnología de los alimentos

Grasas sostenibles: conoce las nuevas soluciones tecnológicas para reformulación saludable

El futuro de la industria de grasas y aceites será cada vez más verde y saludable

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B