1 de Abril de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

La lechuga cultivada en el espacio es más propensa a contaminarse

Los científicos podrían modificar la genética de las plantas para evitar que abran sus estomas
Guillermina García

Compartir

Un equipo de investigadores de la Universidad de Delaware reveló que la lechuga y los demás vegetales cultivados en microgravedad son más propensos a la contaminación por bacterias como la Salmonella.

Dado que la Estación Espacial Internacional (ISS) alberga muchas bacterias y hongos patógenos, los científicos señalan el peligro de que muchos de estos microbios causantes de enfermedades sean muy agresivos. Y por ello, puedan colonizar fácilmente el tejido de la lechuga y otras plantas.

Por ende, los astronautas que consumen lechuga que ha sido invadida por E. coli o Salmonella pueden enfermarse fácilmente.

Continúa leyendo: Técnicas de edición genética muestran cómo beneficiar al trigo

Lechuga y otros cultivos “espaciales”

Además de los alimentos básicos de la dieta espacial, como tortillas de harina y café en polvo, los astronautas pueden comer una ensalada cultivada en cámaras de control a bordo de la ISS. Durante su cultivo se tiene en cuenta la temperatura, cantidad de agua y luz ideales que las plantas necesitan para madurar.

Los estomas, los pequeños poros en las hojas y los tallos que las plantas usan para respirar, normalmente están para defender a una planta cuando detecta un factor estresante como las bacterias”,

explica Noah Totsline, ex alumno del Departamento de Ciencias de Plantas y Suelos de la Universidad de Delaware.
  • Cuando los investigadores agregaron bacterias a la lechuga bajo su simulación de microgravedad, encontraron que las verduras de hoja verde abrían sus estomas de par en par en lugar de cerrarlos. Esto explica que sean más susceptibles ante la presencia de agentes patógenos.
Cuando los investigadores agregaron bacterias a la lechuga bajo su simulación de microgravedad, encontraron que las verduras de hoja verde abrían sus estomas. Foto: Freepik

Riesgos asociados a microbios y patógenos

Los microbios están presentes en los seres humanos, en los animales, en los alimentos que comemos y en el medio ambiente. En ese sentido, Kali Kniel, profesora de seguridad alimentaria microbiana de la UD, destaca que dondequiera que estén los humanos, existe la posibilidad de que los patógenos bacterianos coexistan.

Según la NASA, alrededor de siete personas a la vez viven y trabajan en la Estación Espacial Internacional. No es el entorno más estrecho, casi tan grande como una casa de seis habitaciones. Pero sigue siendo el tipo de lugar donde los gérmenes pueden causar estragos.

Al respecto, los investigadores alertan que deben estar preparados y reducir los riesgos para quienes viven ahora en la Estación Espacial Internacional, así como para quienes podrían vivir allí en el futuro.

"Es importante comprender mejor cómo reaccionan los patógenos bacterianos a la microgravedad para desarrollar estrategias de mitigación adecuadas", finliza Kniel.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Microalgas, fermentación de precisión y carne cultivada: panorama actual para la industria alimentaria

Las tecnologías emergentes están revolucionando la producción de alimentos

Tecnología de los alimentos

Tendencias en panificación 2025: personalización, tecnología e ingredientes para una industria en evolución

Estas tendencias representan tanto desafíos como oportunidades, con posibilidades de innovación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural

Industria alimentaria hoy

El Día del Taco en México: una fiesta de sabores

El taco es una de las creaciones más emblemáticas de México por su facilidad de preparación