28 de Junio de 2024

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

logo

INVITA A UN COLEGA
AL EVENTO

Tecnología de los alimentos

"µBites": la tecnología que permite la creación de alimentos impresos en 3D

El descubrimiento podría ser una solución a múltiples problemas globales
Guillermina García

Compartir

Investigadores de la Universidad del Sur de Illinois crearon una forma de hacer alimentos impresos en 3D, incluidas galletas, a partir de coproductos plásticos.

  • Los llamados μBites, o "microbites", se fabrican mezclando biomasa y plástico en una suspensión antes de que una levadura especial convierta la suspensión en proteínas que se imprimen en tecnología 3D en varias formas.

µBites surge de coproductos de biomasa y plástico, procesados en una suspensión que la levadura especializada, a su vez, convierte en proteínas. Las proteínas se pueden imprimir en 3D en snacks como galletas u otros alimentos.

"μBites es una tecnología transformadora para tratar el hambre en el mundo y la contaminación plástica, creando un mundo sostenible para las generaciones futuras", señala Lahiru Jayakody, Profesor asistente de SIU.

Continúa leyendo: Ventajas y oportunidades de la impresión 3D de alimentos

Esta tecnología despolimeriza los plásticos sin crear productos químicos tóxicos ni corrientes de carbono, utilizando procesos biológicos para transformarlos en una fuente de proteínas. Foto: Freepik

Tecnología que permitirá abordar problemas globales

Esta tecnología de impresión de alimentos en 3D podría abordar desafíos mundiales críticos, incluida la escasez de alimentos, la acumulación de coproductos plásticos y la reducción de la necesidad de más fuentes de carbono.

La falta de acceso a las tierras agrícolas debido a limitaciones económicas y políticas, junto con la contaminación del suelo, los brotes de enfermedades, los conflictos, las guerras y la violencia, afectan la producción y el suministro de alimentos.

En ese sentido, los especialistas señalan que la inseguridad alimentaria es un problema mundial y grave que afecta a millones de personas y aumentará a medida que el cambio climático se vuelva más severo.

Por ello, el sistema generador de alimentos µBites es eficiente en el uso del agua y requiere un espacio mínimo para su funcionamiento. Su diseño modular le permite variar la composición de nutrientes del producto para adaptarse a las necesidades específicas de diversas poblaciones con diversidad cultural y culinaria, mientras que su simplicidad requiere una mínima participación humana.

Los µBites pueden proporcionar alimento en entornos extremos y regiones con escasos recursos. Por ejemplo, podría instalarse en buques de guerra, especialmente submarinos, o colocarse en lugares remotos como el Ártico y la Antártida. Donde proporcionaría una fuente confiable de alimentos cuando las condiciones climáticas impidan el reabastecimiento en avión o barco.

Este sistema generador de alimentos µBites es eficiente en el uso del agua y requiere un espacio mínimo para su funcionamiento. Foto: Freepik

Proceso clave

El sistema también presenta un método para abordar problemas medioambientales, como la acumulación de plásticos. Esta tecnología despolimeriza los plásticos sin crear productos químicos tóxicos ni corrientes de carbono, utilizando procesos biológicos para transformarlos en una fuente de proteínas con emisiones de gases de efecto invernadero muy bajas o nulas.

Lo hace alimentando con los desechos a cepas de levadura hambrientas y luego procesando aún más el producto. Pero para convertir toda esa biomasa y plástico en algo apetecible para la levadura, el equipo utiliza un proceso adicional previamente inventado por otro científico de SIU.

Ken Anderson, director del Centro de Investigación de Energía Avanzada de SIU, ideó la tecnología de disolución hidrotermal oxidativa (OHD) hace una década como parte de su trabajo como profesor de geología. OHD utiliza agua, calor, presión y oxígeno para descomponer y transformar la biomasa y el plástico en moléculas de carbono solubles en agua.

Después de triturar la biomasa y los plásticos hasta obtener una suspensión uniforme, se envía a un reactor OHD para su procesamiento. El paso hace que la sustancia sea accesible para los microbios hambrientos, como la levadura, que realizan el siguiente paso en µBites.

La preparación final implica darle al consumible la consistencia deseada, desde semisólida hasta líquida. Se puede mezclar aún más con especias secas o suplementos para lograr un resultado final altamente personalizable.

Finalmente, los científicos demostraron la viabilidad de su idea creando galletas hechas a partir del proceso µBites y utilizando tecnología de impresión 3D. Una vez que los miembros del equipo probaron con éxito los parámetros nutricionales y de seguridad del producto terminado, realizaron una exitosa prueba de sabor con humanos.

No dejes de ver: Impresión 3D de alimentos: explorando las últimas aplicaciones y desafíos tecnológicos


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

La influencia de la acidez en la fermentación y conservación de alimentos

El control de acidez es crucial en la fermentación y conservación de alimentos

Tecnología de los alimentos

El papel de la acidez en el desarrollo de sabores y texturas

La acidez desempeña un papel fundamental en la industria alimentaria

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Científicos impulsan mayor uso de controladores biológicos en agricultura de Latinoamérica

Es primordial llevar el control biológico como una alternativa para tener un planeta más sostenible

Industria alimentaria hoy

Microbioma humano, clave en la salud y nutrición

La investigación y la innovación sobre microbiomas en el sistema alimentario avanzan constantemente

Industria alimentaria hoy

El 29% de los robos en la cadena de suministro en México son de alimentos y bebidas

Un informe destaca que uno de cada diez robos involucra productos alimenticios agrícolas