5 de Febrero de 2025

logo
Tecnología de los alimentos

Crean un plan de investigación y aprovechamiento del valor molecular del genoma de la chía

Los investigadores señalan que la demanda mundial de cultivos como la chía está aumentando
Guillermina García

Compartir

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón han creado un plan para futuras investigaciones que aprovechan el valor molecular del genoma de la chía y la perspectiva de la minería de datos genéticos para aplicaciones de salud.

La chía se considera un cultivo menor tradicionalmente pasado por alto por los científicos en favor del arroz, el trigo y el maíz, que contribuyeron a la Revolución Verde del siglo pasado, mitigando el hambre en el mundo y salvando millones de vidas.

"Ahora estamos en el punto en el que la seguridad alimentaria y nutricional a largo plazo requiere diversificar la dieta humana mediante la cría y el mejoramiento genético de los llamados cultivos menores ricos en nutrientes como la chía", explica Sushma Naithani, profesora asociada de investigación sénior en el departamento de botánica y patología vegetal de la Universidad Estatal de Oregón.

La proteína de las semillas de chía tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Foto: Freepik

Continúa leyendo: Reino Unido trabaja en el mercado de proteínas sostenibles

Los estándares nutricionales de la chía

Desde una perspectiva unidimensional, las semillas de chía son ricas en fibra y contienen grasas y proteínas saludables. Por lo general, se mezclan en batidos, yogur, avena, panqueques y barras de granola para el bienestar. Sin embargo, según los investigadores de un estudio sobre los genes de chía pueden tratar todo, desde la presión arterial alta hasta el cáncer.

"Esta investigación abre posibilidades para que los científicos estudien las semillas de chía a través de la lente de mejorar la salud humana. Y al mismo tiempo, continuar ampliando nuestro conocimiento de todos los beneficios nutricionales de la chía", comenta Pankaj Jaiswal, profesor del departamento de botánica y patología vegetal de la Universidad Estatal de Oregón.

Los científicos encontraron 29 genes involucrados en la biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados y 93 genes que ayudan a la propiedad gelificadora de las semillas de chía. Además, encontraron 2 mil 707 genes altamente expresados que pueden generar pequeños péptidos bioactivos derivados de proteínas.

Los investigadores esperan que los hallazgos del estudio despierten un mayor interés en la región para cultivar chía. El clima en Oregón es similar al de algunas partes de América del Sur, donde se cultiva principalmente chía. Antes de esto, investigadores de la Universidad de Kentucky iniciaron proyectos para el crecimiento de semillas de chía en Oregón.

Las semillas de chía son ricas en fibra y contienen grasas y proteínas saludables. Foto: Freepik

Semillas que promueven la buena salud

Los investigadores postulan que los ácidos grasos poliinsaturados de la chía mejoran la salud cardiovascular y el colesterol y tienen propiedades anticancerígenas.

Su alto contenido en fibra ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 2 y alivia los síntomas de las enfermedades relacionadas con el tracto gastrointestinal.

La proteína de las semillas de chía tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas y puede ayudar a tratar la presión arterial alta. Además, los marcadores genéticos de la chía se pueden utilizar para mejorar variedades con rasgos mejorados que beneficien la salud humana.

Por último, un estudio realizado por la Alianza para la Biodiversidad y el Centro Internacional de Agricultura Tropical apoya la idea de que el acceso a las semillas y la mejora de su calidad pueden ayudar a superar los desafíos del cambio climático, los conflictos por los recursos y la inestabilidad económica.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Tecnología de los alimentos

Innovaciones en la tecnología de extrusión para el desarrollo de alimentos texturizados a base de proteínas vegetales

Las proteínas vegetales toman protagonismo gracias a la tecnología de extrusión

Tecnología de los alimentos

Nuevas tecnologías para la extensión de la vida útil de productos alimenticios

Innovaciones que revolucionan la conservación y sostenibilidad en alimentos

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Aguacateros mexicanos buscan diversificar sus exportaciones ante los aranceles de EE.UU.

Hasta ahora los aguacateros no han visto disminuidas las exportaciones para el Super Bowl

Industria alimentaria hoy

Efectos de los aranceles en la exportación de productos agrícolas mexicanos y su repercusión en el mercado

Los aranceles a productos mexicanos encarecerán los alimentos en Estados Unidos

Industria alimentaria hoy

Por esta razón es que los mexicanos consumen atole

El atole tradicional se elabora con masa de maíz, agua o leche y se endulza con piloncillo