24 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

La trazabilidad de la carne aumenta la confianza del consumidor

Guillermina García
trazabilidad-de-la-carne

Compartir

La trazabilidad es el registro, almacenado y transferencia de la información que hace referencia al recorrido y los procesos por los que pasa un alimento, un pienso o un animal destinados a la producción de alimentos desde su producción e incluso desde un paso previo, su concepción, hasta su consumo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define la trazabilidad como "la capacidad de reunir el tejido histórico, la utilización o localización de un artículo o de una actividad por medio de una identificación registrada".

Esto se refiere a dos aspectos principales: por un lado, la identificación del producto mediante un proceso de marcación y, por el otro, el registro de los datos relacionados con ese producto a lo largo de las cadenas de producción, transformación y distribución.

Es importante entender que bajo el concepto de la granja a la mesa, se debe garantizar la trazabilidad en todos los eslabones de la producción de la carne, partiendo en las granjas, transporte de animales, faena y procesamiento de la carne, transporte del producto y comercialización final.

El objetivo de la trazabilidad de la carne es que el consumidor pueda recoger y acceder a toda la información que él considere necesario sobre la producción de este producto que él desea comprar y consumir.

En las plantas de procesamiento hay tres tipos de trazabilidad:

  • Hacía atrás: Corresponde a toda la información para los proveedores de las materias primas del proceso y con mayor importancia la de los animales vivos que ingresan al proceso.
  • Interna: Se lleva en los procesos de producción, y brinda la posibilidad de seguir la materia prima y como se van convirtiendo en producto final en cada una de las etapas del proceso
  • Trazabilidad hacia adelante: Principalmente brinda la información a los clientes en saber qué se ha vendido y a quién se ha vendido.

Estándares de exigencia del consumidor en trazabilidad

Para los consumidores es muy importante conocer información del animal vivo:

  • Región y país donde nació
  • Granja en que fue criado
  • Raza del animal
  • Planta donde lo faenaron
  • Tipo de alimentación
  • Tratamientos veterinarios que recibió
  • Información disponible del proceso de producción
  • Conocer si hay un sistema único de codificación de identificación de animales

Te puede interesar: Blockchain para la trazabilidad de la carne

En varios países de América Latina, las autoridades sanitarias pueden recolectar parte de la información mencionada, sin embargo, en la práctica, no es de acceso a los consumidores finales, y ahí está el mayor paradigma a romper, que es cómo brindarle al consumidor toda esa información.

Lo anterior es un símbolo de transparencia de la industria, y no es solo un problema de voluntades, ya que es muchos países de la región no tienen la infraestructura y la logística  para llevar a cabo esta tarea.

En cuanto a la identificación de los productos o el etiquetado de la carne, la normativa europea exige que debe constar de:

  • Número de referencia: es el número que se asigna al animal sacrificado, que relaciona la carne con el animal o grupo de animales de los que procede.
  • País de nacimiento: es el que consta en crotal, DIB, etcétera.
  • Región de crianza o engorde: es el que consta en el DIB, libros de explotación, etcétera.
  • Número de autorización sanitaria del matadero: es el que consta en la documentación expedida en el matadero.
  • La documentación expedida en la sala de despiece.

Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Conoces la diferencia entre Lean Manufacturing y Six Sigma?

Lean Manufacturing y Six Sigma mejoran la seguridad alimentaria en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Control de micotoxinas en alimentos: estrategias de prevención, detección y mitigación para la seguridad alimentaria en Latinoamérica

Nuevos sensores y sistemas de biocontrol prometen revolucionar la prevención de micotoxinas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

La historia de The Coca-Cola Company: cómo se convirtió en una de las marcas más icónicas del mundo

La historia de la marca es un referente para entender la evolución de la industria de bebidas

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030