23 de Agosto de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Reducir el consumo de carne, un arma de Suiza contra el cambio climático

La Organización Mundial de la Salud recomienda no consumir más de 500 gramos de carne
Guillermina García
consumo-de-carne

Compartir

El gobierno suizo desarrolló una nueva estrategia climática para la agricultura con el fin de mejorar su sostenibilidad y la seguridad alimentaria. El punto principal de este plan es reducir el consumo de carne por habitante, actualmente casi tres veces superior al recomendado por la OMS.

De acuerdo con la Oficina Federal de Seguridad Alimentaria, dos o tres porciones de carne semanales son un nivel máximo desde el punto de vista de la salud, pero en Suiza se consume el triple de esa cantidad.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud recomienda no consumir más de 500 gramos de carne por persona a la semana (unos 24 kilos al año). Mientras que en Suiza, país donde su ganado alpino es todo un símbolo nacional, la cantidad se acerca a los 70 kilogramos anuales por persona.

Producir alimentos sostenibles: la meta

Según el Ministerio de Agricultura de Suiza, la reducción del consumo de viandas es sólo una parte de una estrategia que busca reducir las emisiones de efecto invernadero del sector primario y a la vez adaptarse a éste.

En lo relativo a autosuficiencia, el país debe ser capaz de producir un 50% de los alimentos que consume,
Además, el país se propone reducir en dos tercios las emisiones de gases de efecto invernadero por habitante en comparación con los datos de 2020. Mientras que los provenientes del sector agrícola deben bajar un 40% con respecto a los niveles de 1990.

Pero más allá del cambio en los hábitos de consumo, el plan prevé estrategias para reducir el desperdicio de alimentos, una mejor gestión del agua y la disminución del consumo energético del sector primario mediante el uso de fuentes renovables.

La mayor parte de las emisiones de la ganadería se producen durante la producción de piensos. Foto: Freepik

No dejes de ver: Advierten el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria

¿Qué nivel de emisiones de gases de efecto invernadero genera el consumo de carne?

Según la FAO, el 14.5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el ser humano se deben a la ganadería.

Además del dióxido de carbono (CO2), hay emisión de gases dañinos para el medioambiente como el metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).

Se considera que el metano tiene un impacto climático 25 veces mayor al del dióxido de carbono. Y el óxido nitroso incluso casi 300 veces superior.

La mayor parte de las emisiones de la ganadería se producen durante la producción de piensos (58%). Y a través de la fermentación durante el proceso de digestión de los propios animales (31%).

Finalmente, con una cuota de alrededor del 15%, la ganadería contribuye de forma significativa a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre. Su cuota es casi tan grande como la del transporte mundial.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las claves para el futuro del sector porcino según Interpoc?

El Foro Porcino Aragón identifica los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector porcino

Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B