17 de Agosto de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Las perspectivas del desperdicio alimentario para Argentina

Redacción THE FOOD TECH®
desperdicio-alimentario

Compartir

Países sudamericanos como Argentina se han planteado metas fijas sobre el tema del desperdicio alimentario y la reducción de este para el 2030. Es un tema prioritario en la agenda global, pero también es un tema prioritario para la agenda nacional argentina.

Esta estrategia tuvo dos pilares fundamentales que fueron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta plataforma pudo llevarse acabo gracias a la experiencia de ambas instituciones, así como el Programa de Agro Negocios de la Facultad Agronomía de la UBA que guio en la metodología para el análisis y el desarrollo del documento desde una perspectiva sistémica.

Las pérdidas y desperdicio alimentos es una prioridad global y fundamental para dicha región, es la meta 12.3 de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para Argentina. Este fue uno de los países pioneros en la región con la primera resolución 392 en el año 2015, creando el Programa Nacional y hoy con la Ley Nacional 27 454.

Las acciones contra el desperdicio alimentario en Argentina

En dicha norma se establece que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es el organismo argentino responsable del cumplimiento de la mencionada meta 12.3 que está encaminada a un consumo más eficiente y sustentable, en donde el intercambio de conocimiento, las buenas prácticas, la participación activa y sobre todo una apuesta a la innovación en el plano institucional, organizacional y tecnológico son claves, sin lugar a dudas.

En Argentina, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca realizó el primer ejercicio de estimación de pérdidas y desperdicio de alimentos, usando el módulo el modelo de flujos de masa alimentaria del balance alimentario de la FAO.

Dentro del webinar: Desperdicio y Pérdida de Alimentos: Una disertación de la FAO, Alessandro Piovesana director de gestión del MITA (Master Internacional en Tecnología en Alimentos) dijo que: “es necesario poder profundizar en la investigación en cada eslabón para de una manera sistémica, poder diseñar acciones más efectivas contra la pérdida y el desperdicio de alimentos”.

Los grupos de alimentos más vulnerables

De acuerdo con datos actualizados al año 2013 en siete sectores como carnes; sea bovina, aviar, caprina, cereales en trigo y maíz, frutas de pepita de carozo y cítricos, hortalizas, lácteos, particularmente leche, oleaginosas, soya, girasol y raíces y tubérculos, fundamentalmente la papa.

Dentro de este grupo se identificó que las frutas de carozo y las hortalizas son las que tienen mayor porcentaje de pérdida y desperdicio de alimentos. De acuerdo a los promedios estimados por la FAO en 2011 por la cadena productiva, se reflejó que en Argentina y a través de ese informe, las frutas y la papa están más o menos en el nivel promedio establecido por la FAO.

En 2018 se realizó un diagnóstico de situación sobre la existencia y disponibilidad y calidad de la información primaria y secundaria, necesaria para cuantificar la pérdida y desperdicio de alimentos a lo largo de todos los eslabones de producción de la industria, de la comercialización y del consumo.

Te puede interesar: Reducir el desperdicio alimentario y la obesidad, meta para la industria alimentaria


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las claves para el futuro del sector porcino según Interpoc?

El Foro Porcino Aragón identifica los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector porcino

Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

Elizabeth Rojas Martínez

Industria alimentaria hoy

Elizabeth Rojas Martínez asume el liderazgo en el Consejo Mexicano Vitivinícola

La exportación se proyecta como una línea estratégica de crecimiento pare el vino mexicano.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B