14 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

La tecnología de presión en frío es garantía en la seguridad alimentaria

Guillermina García
Tecnología de presión en frío

Compartir

En el año 2020 se trataron mil 800 millones de kilogramos de productos con la tecnología presión en frío o procesado por altas presiones (High Pressure Processing, HPP). Y la tendencia marca un incremento promedio anual del 15%, lo que determina un futuro favorable para este sector productivo.

La tecnología de presión en frío aumenta la calidad sanitaria de los productos prolongando su periodo de conservación. Además, mantiene sus características nutritivas y sensoriales y eliminando la utilización de conservantes y colorantes. Por ejemplo, en España, los productos tratados por presión en frío movieron una cifra de 800 millones de euros.

Es un método que se basa en aplicar altos niveles de presión por el agua de hasta 6 mil bar durante unos segundos o minutos. Lo que consigue inactivar los microorganismos responsables del deterioro de los alimentos y conservar las características nutricionales del producto fresco.

La tecnología de presión en frío sustituye los conservantes y colorantes o tratamientos térmico y químico prolongando el periodo de conservación de los alimentos y manteniendo sus valores nutricionales. Asimismo, alarga su vida útil permitiendo su exportación a nuevos mercados y contribuyendo a reducir el desperdicio de alimentos.

Tecnología de presión en frío, garantía de etiqueta limpia

La tecnología de presión en frío es garantía de seguridad alimentaria al destruir las bacterias que causan enfermedades como la listeria y la salmonella. La salmonella es la causa más común de brotes alimentarios en la Unión Europea. Y casi uno de cada tres brotes transmitidos por los alimentos en la UE en 2018 fueron causados por esta bacteria. Esto según un informe publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europea para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

Asimismo, la presión en frío responde al reclamo social que exige una información clara y precisa en el etiquetado de los productos al permitir una etiqueta limpia que elimina conservantes y aditivos. Además atiende la demanda de los consumidores por las compras sostenibles y respetuosas con el medio ambiente al disminuir el desperdicio de los alimentos y utilizar en envases que permiten que los alimentos se refrigeren en lugar de congelarse.

Un mercado en crecimiento

La implementación de esta  tecnología experimenta un constante crecimiento en los últimos años, principalmente en Norteamérica donde se localiza el 47% del mercado. Europa copa un 25% del mercado global, seguido muy de cerca por Asia que genera el 16% de negocio. Sudamérica y Oceanía representan cada uno el 5%, y la presencia en África de esta tecnología es testimonial con un 1% de mercado.

Las industrias que en España utilizan la presión fría son principalmente los zumos y bebidas (25%), los productos de aguacate, frutas y vegetales (25%). Los productos cárnicos (19%), maquila (9%), pescados y mariscos (8%), i+D+i (6%), platos preparados (6%) y lácteos, alimentación infantil y de animales (3%).

En concreto, el consumo mundial de aguacate creció a un ritmo anual del 4% en el periodo 2010-2020. En particular, el sector de productos de aguacate tratados con HPP fue el de mayor expansión con una tasa de anual del 14%, que concuerda con las instalaciones de equipos alrededor del mundo.

Te puede interesar: Procesado por alta presión (HPP) en la conservación de platos preparados

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Innovación tecnológica en la industria alimentaria: las 10 tendencias que debes conocer

Desde la IA hasta la biotecnología, la industria alimentaria experimenta una revolución tecnológica

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Eficiencia y precisión en los laboratorios especializados en métodos de control e inocuidad alimentaria

Invertir en tecnología para el análisis de laboratorio, es invertir en la seguridad del consumidor

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad agrícola y biotecnología: el rol clave de los alimentos transgénicos en la seguridad alimentaria

La innovación transgénica se convierte en una herramienta para elevar la competitividad agrícola