21 de Junio de 2024

logo
Seguridad alimentaria

Investigaciones confirman que el maíz genéticamente modificado es causa de enfermedades

Se necesitan más estudios para saber hasta qué punto estos riesgos se transmiten a productos finales
Judith Santiago

Compartir

Ante cuestionamientos de Estados Unidos sobre las barreras impuestas contra el maíz genéticamente modificado o transgénico, México presentó argumentos científicos que fundamentan, con investigaciones científicas, por qué prohíbe la importación del grano en el país.

Desde febrero, México impuso restricciones a la importación del maíz genéticamente modificado en las tortillas como medida para proteger la salud pública y la biodiversidad del maíz. Lo hizo también contra el uso del herbicida glifosato, aunque esta última decisión se ha postergado.

Sin embargo, Estados Unidos ha justificado la impugnación a esta medida, pues argumenta que México viola los acuerdos del tratado comercial entre ambos países y Canadá (T-MEC) y que está decisión no se sustenta científicamente.

Sin embargo, México presentó en marzo, en un documento de 200 páginas, evidencia basada en la ciencia sobre los daños que el grano puede causar a la salud de la población que la consume, así como en la tierra para cultivo.

Afirma que "lejos de existir un consenso sobre la inocuidad de los transgénicos, la evidencia científica apunta a diversos efectos negativos en la salud, en los maíces nativos y en el medio ambiente, derivados del cultivo y consumo de maíz transgénico”.

Investigaciones confirman daños por el consumo directo del grano

El informe sostiene que hay “clara evidencia científica de los efectos nocivos del consumo directo de grano de maíz transgénico en harina, masa, tortilla y productos afines de maíz”.

Aunque menciona que se necesitan más estudios para determinar “en qué medida tales riesgos se transmiten a los productos alimenticios en etapas posteriores”.

El documento plasma en 13 páginas los riesgos que la población corre por el consumo directo de maíz transgénico. Particularmente las variedades Bt resistentes a los insectos dañan el tracto intestinal y otros órganos, según algunos estudios, como el de la Sociedad Española de Ciencias de la Alimentación (SEDCA).

El daño a la salud se deriva de la exposición directa a través de los alimentos; de los cambios epigenéticos que pueden transmitirse a la siguiente generación; así como del aumento de la resistencia a los antibióticos; y la reducción del contenido nutricional.

México es un gran consumidor de maíz

Según el documento, el maíz es el principal alimento en México. La población consume 123.4 kilogramos al año, mientras que el consumo en Estados Unidos apenas llega a 12.4 kilos por persona.

México es uno de los principales compradores del grano a Estados Unidos, con casi 5 mil millones de dólares cada año. La mayoría de este grano es maíz amarillo transgénico destinado al alimento del ganado.

Además, si se considera que los mexicanos consumen diez veces la cantidad de maíz que la población en Estados Unidos, a través de tortillas y otros alimentos mínimamente procesados, el riesgo potencial es mayor.

"Dada la importancia fundamental del maíz como alimento básico cotidiano en México, la población en México está altamente expuesta y vulnerable a estos riesgos debido a la cantidad de grano de maíz que se consume directamente de manera cotidiana en forma de tortilla y otros alimentos elaborados con harina y masa nixtamalizada”, indica un análisis del Instituto de Políticas Agrícolas y Comerciales (IATP, por sus siglas en inglés).

El Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM encontró que el 90% de las tortillas del país contienen secuencias de maíz transgénico.

Otros riesgos asociados son el consumo de residuos de glifosato en el maíz transgénico. Diversas investigaciones concluyen que la exposición directa al químico provoca cáncer y, sin embargo, estos residuos ya están presentes en las tortillas que consumen los mexicanos, a pesar de que está prohibido cultivar este tipo de grano en el país.

“La ingestión de glifosato residual y otros contaminantes presentes a través del consumo directo de grano de maíz transgénico representa un grave riesgo para la seguridad alimentaria en México", añade el informe mexicano.

Abunda que la ingestión de glifosato residual y otros contaminantes a través del consumo directo de maíz transgénico representa un grave riesgo para la seguridad alimentaria en el país.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el químico ha sido catalogado como probable cancerígeno.

El maíz genéticamente modificado es una tecnología ampliamente utilizada en la agricultura estadounidense y ha sido objeto de múltiples evaluaciones y autorizaciones regulatorias que respaldan su seguridad.

Continua leyendo: Lanzan Atlas de la Gastronomía Mexicana para promover dietas nutritivas y sustentables


Judith Santiago

Periodista con más de 10 años de experiencia y sólidas habilidades de investigación y redacción para la creación de contenidos multiformato dirigido a diferentes sectores. Posee una trayectoria comprobada de publicaciones en medios líderes especializados en temas bursátiles, negocios, inmobiliarios, infraestructura y construcción.

Relacionadas

agricultura-inteligente

Seguridad alimentaria

Agricultura regenerativa: principios y beneficios para la producción alimentaria

La agricultura regenerativa ofrece un enfoque holístico y sostenible

Seguridad alimentaria

Instan a las empresas a aplicar los cambios de la FSSC 22000 V6

La versión 6 de esta certificación es obligatoria para las empresas que buscan esta certificación

Las más leídas

Ingredientes y aditivos alimentarios

Immunocal, el aislado proteico del suero de leche que revoluciona la industria alimentaria

El poder del suero de leche concentrado en un aislado proteico único

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

cannabinoide

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Tendencias de consumo

7 tendencias de alimentos que se verán en 2024

Alimentación consciente con alternativas o análogos es una constante de las tendencias del 2024

Lo último

Industria alimentaria hoy

Último llamado para participar en el Premio Zayed a la Sostenibilidad 2025

Pymes, ONGs y escuelas secundarias pueden enviar sus iniciativas en sectores como el de alimentos

Industria alimentaria hoy

Las papas de Idaho son reconocidas por su versatilidad y aporte nutrimental

Las papas Russet de Idaho se reconocen por su cáscara delgada de color café claro  

Industria alimentaria hoy

El IICA reconoce a un barbadense por producir localmente alimentos orgánicos y saludables

La agricultura orgánica debe extenderse más en el Caribe y generar desarrollo económico en la región