3 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Estudios de vida útil en alimentos que garantizan la seguridad alimentaria

Guillermina García
estudio-de-vida-útil

Compartir

Los estudios de vida útil son fundamentales para fabricantes y consumidores de alimentos. Por una parte, permite al fabricante cumplir la normativa, mejorar su eficiencia interna y sacar ventaja a sus competidores. Por otra parte, asegura al consumidor que está comprando productos de calidad certificada.

La vida útil de los alimentos es el tiempo que pasa antes de que el fabricante pueda garantizar la seguridad alimentaria y calidad óptima de un producto concreto apto para su consumo. Durante este tiempo, el alimento mantiene las características organolépticas y nutricionales por encima de los límites de calidad establecidos.

El objetivo principal del estudio de vida útil es determinar ese tiempo en el que un producto permanecerá sin sufrir algún cambio significativo.  Lo cual no significa que, tras superar la fecha límite, el alimento pasa a ser automáticamente inseguro, si no que la empresa no puede garantizarlo.

Te puede interesar: El procesado por altas presiones y porqué es más eficaz y seguro

estudio-vida-util-1
Las condiciones seleccionadas deben garantizar ser igual o más exigentes que las que van a darse en la práctica durante la vida del producto.

Estudios de vida útil para diferentes procesos y cocinados

Para poder dar respuesta a las necesidades cambiantes y particulares de cada empresa y producto, e incluso forma de distribución y consumo, existen tres tipos básicos de estudios de EVU o Challenge Test:

  • EVU ante alterantes o patógenos naturales (los que nos van a aparecer en el producto)

Consiste en estudiar la evolución de la flora microbiana de riesgo, ya sea para la seguridad del producto o para el mantenimiento de sus características organolépticas. La flora estudiada es la naturalmente presente en el producto, es decir, no se inocula intencionadamente. Las condiciones seleccionadas deben garantizar ser igual o más exigentes que las que van a darse en la práctica durante la vida del producto.

  • Estabilidad microbiana mediante Challenge test, ante contaminación accidental de patógeno o alterante

Investiga la estabilidad del producto, evaluando la capacidad que muestran ciertos microorganismos patógenos o alterantes. Intencionadamente inoculados en el producto, para crecer o sobrevivir bajo ciertas condiciones ambientales. Realizando para ello, un seguimiento analítico de la evolución de dichos microorganismos durante un tiempo de conservación determinado.

  • Estudio de potencial crecimiento de listeria, realizado según normativa vigente

La realización de estos estudios permite conocer a las empresas productoras, la concentración final de Listeria monocytogenes a partir de los niveles detectados desde el momento de la fabricación y saber si va a cumplir el límite de 100 u.f.c./g a final de su vida útil. Además de determinar cuál debe ser la concentración inicial del Listeria monocytogenes en el producto para respetar el límite de 100 u.f.c./g al final de la misma.

Te puede interesar: Hoy es el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Transformación digital en el sector cárnico: ¿cómo un sistema ERP impulsa la eficiencia y el cumplimiento normativo?

Un sistema ERP en el sector cárnico es importante porque puede eficientar el manejo de productos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Seguridad alimentaria

Microorganismos patógenos en paletas: métodos de control sin nitratos

Las paletas elaboradas con sales nitrificantes presentan mayor número de compuestos volátiles

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural