15 de Abril de 2025

logo
Seguridad alimentaria

El sector lechero de México se muestra optimista este 2024

La baja de precios en los granos han hecho que los lecheros se sientan optimistas
Lola Bahena

Compartir

En 10 años, en el mundo harán falta 20 mil millones de litros anuales de lácteos para abastecer a la población mundial; sin embargo, múltiples factores están contribuyendo para que el 2024 sea un año de crecimiento en el sector lechero de México.

Otro factor importante, es que las regulaciones y normas oficiales para el sector lácteo están contribuyendo para tener ventajas competitivas y oportunidades en el sector que favorecerán su crecimiento por sexto año consecutivo.

  • Así lo dio a conocer Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB) quien destacó el potencial del sector para el año que comienza.

Objetivos del sector lácteo para 2024

El presidente de la CONAFAB presentó en tres puntos claros el potencial que tienen las nuevas oportunidades en el 2024:

  1. Asegurar la permanencia de los pequeños productores
  2. El desarrollo y crecimiento de la industria lechera
  3. Incrementar la producción de leche nacional

Sobre los pequeños productores, comentó que se les considera así cuando tienen menos de 100 vacas; sin embargo, la unión de todos los productores lácteos que operan bajo este esquema representa al 95% del sector.

Los pequeños productores lácteos que tienen menos de 100 vacas, representan el 95% del sector y necesitan más apoyos. Foto: Freepik.

Perspectivas positivas del sector lechero

A decir de Vicente Gómez el sector lácteo va por buen camino en 2024:

  • La Industria Alimentaria animal de México CONAFAB 2023 destacan que este año la producción de alimentos balanceados para ganado lechero fue de 6.3 millones de toneladas, 1.8% más que en 2022.

Sobre este punto, el experto detalló que alrededor del 80% del costo de la producción del lácteo es la alimentación del ganado y el 70% de esta cifra cubre el costo de los granos que les aportan nutrientes, los cuales han tenido subidas de precios notables.

Hoy en día, el maíz vale 20% menos que en 2021, lo que mejora la rentabilidad y genera una buena expectativa para la ganadería mexicana en el 2024.

El desabasto de leche en 10 años

El presidente no dejó de recordar que los estudios a futuro del sector demuestran que los inventarios de leche en el mundo son muy pequeños y eso los vuelve muy volátiles, derivado del crecimiento poblacional y los niveles de urbanización.

Ante el pronóstico que refleja el déficit de 20 mil millones de litros anuales de lácteos que se padecerá en una década, cabe resaltar que estamos en un momento crucial para hacer las cosas bien en el sector, dejar de desperdiciar alimento y buscar la manera de extender este plazo lo más posible.

México produce más de 13 mil millones de litros anualmente, pero el cambio climático y otros factores han afectado la producción. Foto: Freepik.

Panorama de lácteos en México

Actualmente, México produce más de 13 mil millones de litros de leche anualmente. Ya que el sector lechero busca aumentar su producción, también es importante reflexionar sobre los retos del sector, que se enfrenta a problemas como la escasez de mano de obra.

Otro factor importante es el cambio climático; las sequías, falta de lluvias y temperaturas extremas también afectan la producción.

Los productores que deseen crecer en el sector deben seguir el ordenamiento del mercado, en coordinación con las autoridades mexicanas y acatar las normas oficiales.

Por último, el presidente destacó la necesidad de reducir la dependencia nacional de las importaciones de granos para la producción de alimentos para ganado, una situación que ha colocado al sector en una posición vulnerable.


Lola Bahena

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con más de 10 años de experiencia en periodismo digital. Cuenta con amplio conocimiento en redes sociales, copywriter, SEO, ventas y relaciones públicas en materia de salud, alimentos y turismo.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Cadenas de suministro sostenibles: la nueva era del CSDDD y sus implicaciones

Es urgente tener cadenas de suministro más resilientes desde un punto de vista ambiental y ético

Seguridad alimentaria

Innovación tecnológica en la industria alimentaria: las 10 tendencias que debes conocer

Desde la IA hasta la biotecnología, la industria alimentaria experimenta una revolución tecnológica

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Caída de las exportaciones a Estados Unidos: impacto en la industria de alimentos y bebidas en México

Factores macroeconómicos y las nuevas regulaciones están afectando el flujo de productos mexicanos

Industria alimentaria hoy

El CIVyL nombra a Panambí Garcés como su nueva directora general

La nueva dirección del CIVyL continuará protegiendo las denominaciones de origen (DO) mexicanas

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad agrícola y biotecnología: el rol clave de los alimentos transgénicos en la seguridad alimentaria

La innovación transgénica se convierte en una herramienta para elevar la competitividad agrícola