23 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Crean código para identificar productos perecederos

Guillermina García
código-de-barras-en-carne

Compartir

En un contexto donde el consumidor es cada vez más exigente, se preocupa por su salud, valora los productos sustentables y desea conocer el origen de lo que consume, es clave que los productores de frutas y hortalizas den certeza a los consumidores. En ese sentido, el código Databar es la  correcta identificación de los productos perecederos.

Ante la necesidad que tenían los supermercados de colocar un código de barras a productos de frutas y verduras que no pueden utilizar un código tradicional, GS1 creó el código Databar específicamente para identificar de manera única y global productos pequeños.

El código Databar se utiliza en el punto de venta para facilitar la identificación de productos perecederos como carnes rojas, pescados y aves, gracias a que permite almacenar información como peso, fecha de caducidad, fecha de consumo preferente, país de origen y número de lote, entre otros.

Cuando identificamos frutas y verduras a granel, se utiliza una etiqueta pequeña que contendrá el  Databar con el código del artículo y el PLU, un número de cuatro o cinco dígitos que identifica este tipo de insumos con base en el grupo de producto, variedad, tipo de cultivo (orgánico, entre otros) y tamaño; además son asignados por la International Federation for Produce Standards (IFPS).

Además, Databar no sólo aumenta el porcentaje de productos que pueden ser identificados de manera automática en el punto de venta, sino también apoya a solucionar problemas comerciales como la autentificación de productos, trazabilidad e identificación de productos de peso variable.

Cabe destacar que este código de barras permite ser escaneado de forma precisa en cualquier dirección, almacenar información en un espacio menor y marcar productos pequeños, lo que abre nuevas posibilidades para la administración de los productos frescos utilizando las herramientas de identificación que se utilizan en los artículos de consumo de alta rotación.

Te puede interesar: Blockchain para la trazabilidad de la carne

código-de-barras-en-carne
El código GS1 Databar se utiliza para facilitar la identificación de productos perecederos como carnes rojas, pescados y aves.

Beneficios del Código de Barras  Databar

  • Identificar el movimiento de la mercancía
  • Cuantificar la merma por producto y productor
  • Permitir un mejor manejo de categorías
  • Asegurar el precio de venta a la cadena comercial y posteriormente en el punto de venta
  • Apoya la realización de procesos de trazabilidad y recall del producto
  • Mejora la experiencia de compra del cliente al eficientar los tiempos de espera en cajas -toma un segundo el escaneo-.
  • Elimina el error humano al tener que aprenderse el cajero para cobrar todas las variedades de una fruta.

En México, una importante cadena de retail ha experimentado los beneficios de implementar el código Databar, y ya lo utiliza con el 93% de sus proveedores de manzanas, peras y cítricos, además lo está incorporando a otras categorías como productos perecederos.

Durante la implementación, los retos que se presentaron fueron la recopilación de los códigos, entablar la comunicación con productores y proveedores, capacitar a los cajeros, adaptarse al cambio en punto de venta, así como realizar auditorías tienda/cajero.

Con el código Databar, este retail logró reducir un 30% sus mermas, incrementar la productividad de los socios de servicio, menor especialización de los cajeros y simplificar el autocobro.

En el país, GS1 México, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), la PMA (Produce Marketing Association) y el Consejo Mexicano de Inocuidad y Sustentabilidad Alimentaria (COMEISA) realizan grupos de trabajo para impulsar la implementación del código Databar y sumar a más agricultores, empacadoras y detallistas.

El futuro se ve prometedor para el campo mexicano al satisfacer las necesidades del consumidor con productos frescos y bien identificados, por lo cual el código Databar será clave para brindar certeza a las personas de lo que consumen con control, eficiencia y seguridad.

Autor: Rocío Rivera, Especialista de Proyectos GS1 México.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo