22 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

¿Cómo se celebró el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos?

Guillermina García
Seguridad-Alimentaria

Compartir

En un mundo donde la cadena de suministro de alimentos es más compleja, cualquier incidente adverso a la inocuidad de los alimentos puede tener efectos negativos globales, impactando la salud pública, el comercio y la economía.  La alimentación segura es esencial para promover la salud de los consumidores y acabar con el hambre.

La inocuidad de los alimentos juega un papel fundamental para garantizar su seguridad en cada etapa de la cadena alimentaria: desde la producción hasta la cosecha, el procesamiento, almacenamiento, la distribución, y hasta el final de la cadena, en la preparación y el consumo.

Inocuidad, un asunto de todos

El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos se celebró de manera virtual el pasado 7 de junio, bajo el tema “Inocuidad de los alimentos: un asunto de todos”. Todas las personas tienen derecho a una alimentación segura, nutritiva y suficiente. Sin embargo al día de hoy, aproximadamente una de cada diez personas en el mundo se enferma después de comer alimentos contaminados.

Se estima que al año hay 600 millones de casos de enfermedades transmitidas por alimentos. Los comestibles nocivos son una amenaza para la salud humana y las economías, afectando las poblaciones vulnerables y marginadas.

Cerca de tres millones de personas a nivel mundial, tanto en países desarrollados como en desarrollo, mueren cada año por enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, y millones se enferman.

La seguridad alimentaria se logra cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a alimentos que satisfacen sus necesidades alimentarias para una vida activa y saludable. De hecho, la inocuidad alimentaria es una parte fundamental del componente de utilización de las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad.

La inocuidad de los alimentos es responsabilidad de todos y, por lo tanto, es un asunto de todo el mundo. Actualmente, los alimentos se procesan en mayores volúmenes y se distribuyen a mayores distancias que nunca. La colaboración generalizada y las contribuciones de todos los interlocutores en la cadena de suministro de alimentos, así como el buen gobierno y las reglamentaciones, son fundamentales para la inocuidad de los alimentos.

Te puede interesar: Prácticas de higiene en la industria alimentaria ante el Covid-19

¿Cómo lograr un cambio en la inocuidad de los alimentos?

  1. Garantizar la inocuidad: Las autoridades de inocuidad de los alimentos pueden gestionar los riesgos de inocuidad alimentaria a lo largo de toda la cadena alimentaria, incluso durante las emergencias. Los países puede acatar las normas internacionales establecidas por la Comisión del Codex Alimentarius.
  2. Cultivar alimentos inocuos: Las prácticas agrícolas deben garantizar un suministro suficiente de alimentos inocuos a escala mundial hoy, al mismo tiempo que mitigan el cambio climático y reducen al mínimo las repercusiones ambientales en el futuro.
  3. Mantener los alimentos inocuos: Todas las personas involucradas en las operaciones alimentarias, desde el procesamiento hasta la venta al por menor, deben garantizar el cumplimiento de programas como el HACCP (Análisis de peligros y de puntos críticos de control), un sistema que identifica, evalúa y controla los peligros que son relevantes para la inocuidad alimentaria desde la producción primaria hasta el consumo final.
  4. Consumir alimentos sin peligro: Dada la complejidad de la inocuidad de los alimentos, los consumidores necesitan tener acceso a información oportuna, clara y fiable relativa a los riesgos nutricionales y de enfermedades asociadas con sus opciones alimentarias. Los alimentos nocivos y las opciones alimentarias poco saludables incrementan la carga mundial de la enfermedad.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo