17 de Agosto de 2025

logo
Seguridad alimentaria

¿Cómo prevenir el virus SARS-CoV-2 en la industria alimentaria?

Guillermina García
Digestor-dinámico-in-vitro-AINIA-

Compartir

La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, ha supuesto la mayor crisis sanitaria en el último siglo, esta circunstancia motivó a instituciones y empresas a poner en marcha soluciones para proteger frente a infecciones víricas, principalmente frente al Covid-19.

En ese sentido nace el proyecto Desarrollo de estrategias avanzadas para el diagnóstico, control y prevención de virus SARS-CoV-2 en la industria alimentaria, impulsado por AINIA con el apoyo de fondos FEDER.

El objetivo general de este proyecto es desarrollar modelos in vitro basados en cultivos celulares que permitan valorar el efecto de sustancias inmunomoduladoras, presentes o añadidas a alimentos, y que fortalezcan el sistema inmunitario frente a virus respiratorios.

En la ejecución del proyecto se han planteado las siguientes fases:

  • Investigar las dianas biológicas que permiten estimular el sistema inmunitario de las vías respiratorias para identificar biomarcadores de monitorización.
  • Reproducir in vitro el sistema inmunitario de las vías respiratorias basado en el uso de modelos celulares complejos, como modelo para evaluar compuestos inmunomoduladores y antivirales.
  • Desarrollar herramientas in vitro basadas en el uso de modelos celulares y biomarcadores moleculares para la identificación y evaluación de compuestos inmunomoduladores y viricidas.
  • Investigar la acción de compuestos orales con efecto inmunomodulador y viricida frente a virus y/o patógenos de las vías respiratorias.

¿Cómo prevenir el virus?

Para evaluar la estimulación del sistema inmunitario frente a infección vírica respiratoria se requiere de herramientas de monitorización que permitan simular y reproducir el ambiente donde los compuestos inmunomoduladores deben ejercer su acción.

Por ello, en el caso de compuestos de ingesta oral es conveniente y necesario considerar tres aspectos importantes:

  1. El proceso de digestión gastrointestinal como primera vía de entrada en el organismo de los compuestos de interés, y que permite conocer la bioaccesibilidad de los compuestos
  2. La microbiota intestinal como parte del organismo que metaboliza compuestos y cuyos metabolitos generados llevarán a cabo la acción funcional
  3. La reproducción del órgano diana, en este caso, las vías respiratorias altas y/o bajas mediante el uso técnicas de cultivo celular complejas basadas en el uso de co-cultivo de células o el uso de sistemas de cultivo 3D.

Para la ejecución del proyecto, AINIA empleará un sistema experimental integrado formado por modelos celulares, que reproduce el sistema respiratorio, y los dos digestores dinámicos in vitro: el Digestor Dinámico in vitro y del Digestor in vitro de fermentación colónica.

Te puede interesar: Tecnología para la desinfección por Covid-19


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las claves para el futuro del sector porcino según Interpoc?

El Foro Porcino Aragón identifica los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector porcino

Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

Elizabeth Rojas Martínez

Industria alimentaria hoy

Elizabeth Rojas Martínez asume el liderazgo en el Consejo Mexicano Vitivinícola

La exportación se proyecta como una línea estratégica de crecimiento pare el vino mexicano.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B