22 de Febrero de 2025

logo
Seguridad alimentaria

¿Cómo cuidar el agua en la planta de alimentos?

Guillermina García
Planta-de-alimentos

Compartir

En medio de una pandemia como la que nos aqueja, provocada por un coronavirus para el que aún no se encuentra antídoto, el análisis de lo que el hombre le ha hecho al planeta parece inevitable. Y, en este análisis, también destaca cuidar el agua de forma segura en la planta de alimentos.

El problema frente al recurso del agua se ve plasmado cada 22 de marzo de cada año, día en que se celebra el Día Mundial del Agua, cuyo fin es crear conciencia en el hombre de la importancia de cuidar el llamado oro líquido para la vida de los seres humanos y las especies en la tierra.

Ante este contexto, una acción muy importante es ahorrar millones de litros de agua al año en, además de reducir el uso de detergentes, mejorar la seguridad de los alimentos y prolongar la vida útil de los equipos en las plantas de alimentos.

Te puede interesar: Ecolab promueve soluciones de higiene y ahorro de agua

 Una solución que permite a las plantas de alimentos y bebidas optimizar los costos operativos y cuidar el consumo de agua, es la lubricación en seco.

¿Cómo funciona la lubricación?

Un lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las cuales o ambas se encuentran en movimiento), con el fin de disminuir la fricción (COF) y el desgaste entre ambas zonas.

La función principal de un lubricante es facilitar el desplazamiento de un objeto sobre el transportador, crea una película separadora donde las piezas no se pulen entre ellas y con ello, se evita el roce.

Además de ello, los lubricantes cumplen con el objetivo de refrigerar las piezas metálicas, absorbiendo el calor que se produce durante el funcionamiento de la maquinaria. Y por último previenen la formación de depósitos manteniéndolas en suspensión; lo que evita su acumulación y la oxidación de las piezas.

Producción-de-cerveza

Lubricantes para la producción de bebidas

La industria alimentaria y de bebidas, al igual que fabricantes y comercializadores de lubricantes, enfrentan retos importantes para garantizar la seguridad en los productos que irán a los consumidores.

Durante la producción de bebidas se realizan procesos distintos y la limpieza e higiene en cada uno de ellos es de suma relevancia; la consecuencia de cualquier tipo de contaminación por lubricante puede ser grave para la salud del consumidor final, y por ende para la reputación del proveedor.

Por ello, específicamente para la industria de bebidas, se recomienda el uso de lubricación en seco para cintas transportadoras, ya que no solo proporcionan una mejor lubricación y mayor limpieza e higiene en las cadenas, sino que además, reducen el trabajo de limpieza aumentando la seguridad de funcionamiento y reduciendo los gastos de operación.

La historia de los lubricantes de cadenas transportadoras inicia con jabón potásico llegando a lubricantes sintéticos de alta eficiencia (húmedos/secos/semisecos) que permiten entregar beneficios (menor consumo de agua, menor consumo de energía eléctrica, mayor disponibilidad de la línea) importantes en las líneas de producción.

El proceso de lubricación de transportadores ha tenido siempre una importancia relevante, ya que tiene relación directa con la eficiencia de la línea y en la medida que los procesos de producción han ido evolucionando, la tecnología de los lubricantes también ha cambiado hasta llegar a los lubricantes secos (ver imagen 1 en el documento relacionado).

La lubricación en seco se realiza mediante una unidad central, misma que se encuentra divida en zonas, en las que se les programa el tiempo requerido de dosificación del lubricante, esto dependiendo de las condiciones de trabajo de cada una (ver imagen 2 en el documento relacionado).

Ventajas operativas de la lubricación en seco:

  • Ahorro de agua, disminuyendo desechos y riesgo ecológico.
  • Excelente desempeño operativo al brindar mayor tiempo de disponibilidad de la línea (al tener menos paros operativos).
  • Mayor control en la dosificación, evitando derrames de lubricante provocando pisos resbaladizos, así como contacto incidental con los alimentos.
  • Dualidad operativa en envases de vidrio, PET, Ref-PET.

Te puede interesar: Reducen consumo de agua con  nueva tecnología

 ¿Cómo saber si un lubricante funciona adecuadamente?

Los lubricantes son capaces de ayudar a que las paredes interiores de los equipos o maquinaria en general se mantengan protegidas a fin de evitar alguna deformación y mal funcionamiento durante todos los procesos.

Se sabe que una pieza mecánica cuenta con un adecuado lubricante cuando no existe sonido alguno mientras la maquinaria está en movimiento. En el caso de ausencia de lubricante durante el funcionamiento de equipo, y dado que se mueve a gran velocidad, se exponen peligros como una soldadura debido al calor que se genera y acumula, lo cual destroza e inhabilita de manera irreversible su acción.

Por otra parte, el lubricante puede actuar como indicador sobre el buen funcionamiento de las piezas; al observarlo se puede determinar si se está realizando un buen trabajo y si las piezas se mantienen limpias, además de protegidas.

Planta-productora-de-jugo

 Te puede interesar: Ecolab promueve soluciones de higiene y ahorro de agua

 Lubricantes y su compromiso con la sustentabilidad

En cuanto al tema de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, es importante señalar que las soluciones disponibles en el mercado están diseñadas con un enfoque integral para ayudar a los usuarios a conservar los recursos (agua-energía), mejorar la seguridad y reducir el desperdicio, ayudando a crear un medio ambiente más limpio, saludable y seguro.

Se puede concluir que la lubricación seca/semi-seca presenta mejoras operativas contra un lubricante húmedo, así como mayor lubricidad, mejoras en orden y limpieza en áreas productivas evitando la caída del producto del sistema de transportación.

La protección al consumidor es esencial, la prioridad para los proveedores de lubricantes yace en asegurar que el proceso de producción avance sin problemas, con total eficiencia y mínimo impacto en los gastos para su implementación, sin sacrificar el alto grado de higiene y limpieza.

* Autor: Ismael García, Técnico Sr. de Servicio, Soporte e Ingeniería de Alimentos y Bebidas de Ecolab.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

Sostenibilidad en la producción de cacao: iniciativas de la industria del chocolate en Latinoamérica

La producción de cacao en Latinoamérica enfrenta el reto de la sostenibilidad

Seguridad alimentaria

El rol de la industria alimentaria en la lucha contra el hambre global

El procesamiento de alimentos es crucial para aumentar la vida útil y reducir pérdidas postcosecha

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne