21 de Agosto de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Caracterización química y microbiológica de cárnicos

Guillermina García
maduración-de-cárnicos

Compartir

La caracterización de los productos cárnicos mediante el análisis químico es de importancia para los compradores de carne en la industria de procesamiento de alimentos y es igualmente objeto de una extensa normativa de control en la mayoría de los países.

Los productos cárnicos madurados son aquellos cortes o piezas procesadas que desarrollan en los productos aromas específicos deseados por la presencia de microorganismos acidolácticos adicionados o no, con formación de los colores, disminución del pH, de una consistencia firme y compacta al corte.

Los cortes cárnicos madurados buscan resaltar características organolépticas como color, sabor y terneza mediante un procesamiento físico que consiste en un sistema con temperaturas de refrigeración y, como variables de control, existe humedad relativa, temperatura, velocidad de aire y tiempo como factores primordiales.

Como resultado se obtendrán cortes cárnicos con óptimas características, ya sea con metodología de maduración en seco o húmedo. Puntualmente se habla de cortes o piezas completas de terneras, vacas y bueyes, sin embargo, la tendencia de procesado se inclina por cortes premium, por ejemplo, rib eye y punta de paleta.

Antes de degustar este corte, es necesario realizar el último paso de la metodología de maduración, realizar un recorte de las caras superficiales ya que al estar en temperaturas de 1 a 3°C por un periodo de tiempo con rangos de 12 días a 8 meses y humedad controlada de 65 a 85%, crean un ambiente perfecto para crecimiento microbiano y la morfología del corte se presta como perfecto reservorio por formación de costras.

Los recortes deben realizarse en toda la periferia del cárnico por área de contacto con el sistema, se recomienda retirar las capas exteriores con un grosor mayor a 3 centímetros, representan una merma del 30 a 45%.

Te puede interesar: El sistema de trazabilidad en la industria cárnica

Procesamiento de maduración en cárnicos        

Al realizar la metodología de maduración en húmedo, se reflejan conteos de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA) y Bacterias Ácido Lácticas (BAL) significativamente mayores. La metodología por maduración húmeda consiste en el papel que la carne juega dentro de un empaque al vacío, que cuenta con tecnología que otorga el traspaso de la humedad al exterior de la bolsa y dando lugar a la penetración.

La población bacteriana tendrá como principales microrganismos bacterias ácido lácticas mientras el sistema permanece en pH por debajo de 5.8, temperatura menos a 4°C y atmósfera bajo oxígeno. El conteo de BMA no es representativo ya que 10 millones de UFC/g no determina deterioro o inconvenientes en almacenamiento.

Desde el punto de vista de inocuidad es de suma importancia conocer las condiciones óptimas y marginales tanto de crecimiento microbiano como de los parámetros ideales para obtener un resultado principalmente inocuo y con características organolépticas incomparables.

Ahora, desde el punto de vista experimental, este procesamiento es muy versátil, actualmente se presta a realizar recubrimientos con ingredientes oleosos como el recubrimiento de la bolsa para vacío de metodología de maduración seca y sin necesidad de ella, o imponer mayores variables de control en ambas metodologías con el fin de buscar y evaluar los mejores dotes.

Te puede interesar: Productos cárnicos vs productos vegetales


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las claves para el futuro del sector porcino según Interpoc?

El Foro Porcino Aragón identifica los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector porcino

Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B