23 de Agosto de 2025

logo
Nutrición y salud

Alto consumo de sodio, una de las principales afecciones a la salud

Los productos procesados contribuyen con cerca del 45% del total de sodio que se consume en México
Guillermina García
consumo-sodio-sal

Compartir

Recientemente miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Alianza por la Salud Alimentaria presentaron un panorama actual del consumo de sodio en México y la región.

Así como los daños asociados a su consumo excesivo y los beneficios de reducir el contenido de este en los productos ultraprocesados a través de la reformulación.

En los últimos años la principal causa de muerte en México han sido las enfermedades cardiovasculares (ECV), incluyendo infartos al corazón. Estos padecimientos son consecuencia de diferentes factores, sin embargo, la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de dichas enfermedades.

En México se estima que dos de cada cuatro adultos padecen esta condición, cifra que podría ser mayor, pues cerca de tres de cada cuatro adultos desconocen tener la enfermedad, debido a que no han sido diagnosticados o no presentan ningún síntoma.

Los productos procesados y ultraprocesados contribuyen con cerca del 45% del total de sodio que se consume en México. Foto: Freepik

Alto consumo de sodio: un factor de riesgo

En el Webinar El consumo de sodio y los productos ultraprocesados como factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, los especialistas destacan que uno de los principales factores de riesgo para HTA y ECV es el alto consumo de sodio.

Por esa razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que su ingesta no supere los dos gramos de sodio o cinco gramos de sal (una cucharadita) al día. Sin embargo, el consumo de sodio en la población mexicana está por encima de esta recomendación.

Se estima que los escolares de entre 5 y 12 años consumen alrededor de 2.8 gramos de sodio diariamente (7.1 gramos de sal). Los adolescentes de 12 a 18 años consumen 3.7 gramos de sodio al día 9.4 gramos de sal. Mientras que los adultos mayores de 18 años consumen 3.1 gramos de sodio al día (7.8 gramos de sal).

Además, la ingesta elevada de sodio está relacionada con otras enfermedades, entre ellas, la infección por Helicobacter pylori, uno de los principales factores de cáncer de estómago. Y el consumo de bebidas azucaradas o el consumo total de energía, que se relaciona con el sobrepeso y la obesidad. Por lo tanto, un consumo elevado de sodio puede contribuir a una mala salud en general.

No dejes de ver: La OMS busca que los países reduzcan su consumo de sodio

Las principales fuentes de sodio son: cereales de caja, carnes rojas, y carnes procesadas. Foto: Freepik

Qué papel juega el consumo de alimentos procesados ultraprocesados

Los productos procesados y ultraprocesados contribuyen con cerca del 45% del total de sodio que se consume en México. Entre las intervenciones que han mostrado tener un mayor impacto para reducir el consumo de sodio a nivel poblacional, están:
• Reformulación obligatoria de los productos
• Etiquetado frontal de alimentos
• Impuestos a alimentos de baja calidad nutrimental
• Campañas para reducir el consumo de productos procesados y el uso de sal

De acuerdo con Claudia Nieto, nvestigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), disminuir el consumo de productos empaquetados o ultraprocesados podría tener un impacto en el consumo de sodio en la dieta diaria.

Finalmente, según datos de la Ciudad México, las principales fuentes de sodio son: cereales de caja, carnes rojas, y carnes procesadas. Si los mexicanos llevaran una dieta saludable y sostenible basada en guías alimentarias podrían disminuir el consumo de sodio o sal, lo cual tendría un impacto positivo en la salud.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Nutrición y salud

El auge de la nutricosmética: innovación en alimentos funcionales

La nutricosmética es un campo de innovación donde confluyen los alimentos y el verse y sentirse bien

Nutrición y salud

Impacto de la acrilamida en alimentos horneados y fritos

La acrilamida se forma en algunos alimentos cuando se cocinan a altas temperaturas

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B