22 de Febrero de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

¿Las normas de la UE garantizan la trazabilidad de los nuevos OGM?

Guillermina García
GMO

Compartir

Una asociación de más de 50 organizaciones alimentarias y ambientales unió fuerzas para oponerse a las propuestas de la UE que permitirían que los alimentos NGT (Nuevas Técnicas Genómicas) lleguen a los mercados sin pasar por el oneroso proceso de aprobación de OGM existente.

Los temores se centran en el hecho de que los alimentos NGT podrían eludir la regulación de los OGM.

Sin embargo, los defensores de la legislación explican que la Comisión Europea aún necesita examinar la regulación más a fondo para finalizar con precisión cuáles serán las reglas.

Incluso antes del próximo anuncio, cuando las autoridades arrojarán luz sobre el contenido de la nueva propuesta legislativa de NGT, los opositores temen que la Comisión Europea pueda romper toda trazabilidad en el sistema alimentario existente.

Las organizaciones han reunido más de 420 mil firmas contra la desregulación de lo que llaman "nuevos transgénicos".

Puedes leer: Alimentos transgénicos: la disyuntiva entre sus afectaciones y beneficios

Los organismos editados genéticamente no son "nuevos OGM"

Los OGM se han utilizado de manera segura durante aproximadamente 25 años y representan una tecnología que incluye genes extraños en una planta, por ejemplo, genes de otras plantas o genes de bacterias.

La edición de genes con tecnologías como CRISPR-Cas (tecnologías de edición de genes) es completamente diferente: solo funciona con los genes que ya existen en la planta y tenemos la posibilidad de activar o desactivar ciertos genes” según un portavoz de Bayer.

Este es un método muy preciso y rápido para optimizar una planta o cultivo en comparación con los métodos de mejoramiento tradicionales. En términos de regulación, la diferencia entre los OGM y los planes editados genéticamente es muy importante.

La regulación actual en la UE se ha hecho para los OMG, pero no representa adecuadamente los nuevos desarrollos tecnológicos.

Las modificaciones genéticas de una planta que se han desarrollado con la ayuda de la edición de genes también podrían ocurrir naturalmente. No hay diferencia cuando se trata del resultado.

Te podría interesar: Publican nueva regulación sobre plantas editadas con genoma

La polémica por las etiquetas

Actualmente, hay una cantidad de las llamadas etiquetas ecológicas que se están implementando en varios productos de F&B.

Aún así, sin un estándar de oro o reglas estrictas que rijan precisamente lo que significan los logotipos y qué metodología hay detrás de ellos, crece la preocupación de que confundan a los consumidores y, en última instancia, sean contraproducentes.

El problema podría intensificarse con la aprobación del reglamento NGT. El etiquetado de los nuevos OGM quizá sea muy poco transparente, tal vez sea reemplazado por el 'etiquetado de sostenibilidad', que se espera que se proponga en el 'marco legislativo de los Sistemas Alimentarios Sostenibles'.

  • Lo que potencialmente podría etiquetar un producto obtenido de NGT (como la tolerancia a la sequía) como 'sostenible', en lugar de tener la etiqueta transparente de 'OGM'.

Los firmantes de la propuesta temen que las nuevas normas impidan que los agricultores, productores de alimentos, minoristas y consumidores opten por opciones libres de OGM.

Finalmente, los opositores a la legislación también plantean dudas de que se pueda lograr una tolerancia real a la sequía a través de NGT, ya que requeriría la modificación de más de 60 genes.

Además, algunas técnicas, como el fitomejoramiento controlado, no requieren NGT para mejorar la resistencia a la sequía de los cultivos.

Lee también:  Etiquetas con alimentos genéticamente modificados afectarían su comercialización

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

¿Cuándo inició la petición formal a la FDA de prohibir el colorante eritrosina o rojo número 3 en alimentos?

Expertos advirtieron sobre el aditivo colorante eritrosina, comúnmente conocido como tinte rojo N° 3

Normatividad y certificaciones

La FDA prohíbe el uso del colorante Rojo No. 3 en alimentos y bebidas

La FDA prohíbe el Rojo No. 3 por riesgos de salud. Los fabricantes deben adaptarse para 2027

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo