23 de Abril de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

GFSI: El diseño higiénico en la industria alimentaria

Griselda Vega
gfsi-inocuidad-empresas

Compartir

Materiales, acabados, instalaciones y equipos de la industria alimentaria deben garantizar la seguridad de los alimentos, y para asegurar su aplicación la Global Food Safety Initiative (GFSI) implementó nuevos estándares para aumentar su alcance.

Primero, hay que recordar que la GFSI es una iniciativa que nació con el objetivo de armonizar los sistemas de gestión de inocuidad en la industria alimentaria y con el paso del tiempo se ha convertido en un referente mundial para garantizar la seguridad alimentaria.

Para mantener la innovación y considerar todos los procesos dentro de la producción de alimentos, la iniciativa internacional presentó la última edición de sus Requisitos de Evaluación Comparativa en la cual añadió dos alcances.

En estos nuevos lineamientos se integran el J1 y el J2, ambos relacionados con el diseño higiénico para la industria alimentaria, explica Irene Llorca, integrante del European Hygienic Engineering and Design Group (EHEDG) de España, durante el webinar “El diseño higiénico en GFSI y el Sars-Cov-2", organizado por la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos (SOMEICCA).

“Esto es un gran avance ya que una iniciativa mundial le dice a los fabricantes que hay un sistema de gestión de peligros y de riesgos que no es un lenguaje desconocido y que está dentro de estos sectores”, declara Llorca.

Fortalecer la inocuidad

La primera de estas nuevas iniciativas, la J1, está dirigida a los fabricantes equipos y constructores de las instalaciones para empresas de la industria alimentaria, quienes no estaban considerados del todo en esta iniciativa de inocuidad de los alimentos.

Con estos lineamientos, se establecen los requisitos que deben cumplir los fabricantes y constructores para que sus diseños, que forman parte de la cadena alimentaria, eviten que sus productos o naves industriales eviten la contaminación de los alimentos.

Es decir que fabricantes, ingenieros, arquitectos y constructores deberán dar mayor peso al diseño higiénico e informarse sobre de qué trata, lo cual, abre la puerta para que en el futuro exista una certificación, como otras que ofrece la GFSI, opina Llorca.

Este reglamento considera la creación de un equipo responsable de evaluar los riesgos de equipos e instalaciones para asegurar que evitan la contaminación por polvo o la creación de plagas, además de que deberán evaluarse durante todo su ciclo de vida.

J1 establece los requisitos para las buenas prácticas higiénicas desde el diseño de los equipos o las naves industriales que serán empleados por las empresas que operan dentro de la industria alimentaria.

Respecto a J2, el segundo de los alcances de la GFSI, Juliane Dias de EHEDG Brasil, explica que está orientado para las empresas que ya cuentan con alguna de las certificaciones de esta iniciativa, esto quiere decir que están más familiarizados con el diseño higiénico.

No obstante, con estos requisitos, las empresas que cuentan con un departamento orientado al diseño higiénico pasarán por un proceso de gestión, esto quiere decir, que tendrían la oportunidad de adquirir otras certificaciones.

Durante su participación en el webinar, la experta de EHEDG Brasil detalló que aún se desconocen cómo serás las gestiones o auditorias o las nuevas certificaciones extra para la cadena de producción de alimentos.


Griselda Vega

Periodista con más de 15 años de experiencia en la generación de contenidos y productos digitales con gran valor añadido en temas de la industria alimentaria, consumo, packaging y negocios B2B para una audiencia experta.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Norma Oficial Mexicana 043, educación para la salud en materia alimentaria

Los programas de orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos sustentada en el abasto

Normatividad y certificaciones

FSMA 2.0 y certificación FDA: novedades, impacto y alertas de importación

FSMA 2.0 refuerza la seguridad alimentaria con más controles en trazabilidad y certificación FDA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles