26 de Abril de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

Garantizar la inocuidad en la acuacultura es impulsado por las normativas en diferentes países

Es clave evitar que el pescado entre en contacto con productos o elementos que puedan dañarlo
Guillermina García

Compartir

Como toda actividad productiva, la acuicultura puede presentar dificultades y muchas veces se encuentran experiencias negativas. La inexperiencia, la falta de información y de planificación y el desconocimiento de algunos aspectos básicos pueden contribuir a fracasos indeseables.

El pescado y los productos pesqueros son el alimento de origen animal más perecible. La experiencia diaria demuestra la facilidad con que se deterioran, y muchas veces todo el esfuerzo se pierde por el simple hecho de que el pescado no llega en condiciones aptas de frescura al consumidor.

En ese sentido, la acuicultura conlleva algunos factores de riesgo para la salud de los consumidores que sería necesario tener en cuenta. Aspectos tales como:

  • ubicación de la producción
  • calidad del agua
  • alimentación
  • sistemas de producción

No dejes de ver: La acuicultura, un sector que se fortalece en pro de la alimentación

Toxicidad de las sustancias químicas en la acuacultura

En la acuacultura, la toxicidad generalmente se reserva para los efectos nocivos de concentraciones elevadas de metabolitos (dióxido de carbono, amoníaco, nitrito y sulfuro de hidrógeno), toxinas de algas, metales pesados y productos químicos agrícolas e industriales.

La toxicidad se puede expresar por varias reacciones de organismos a sustancias dañinas. Al aumentar lenta y metódicamente las concentraciones de sustancias potencialmente tóxicas, se pueden observar una serie de respuestas.

Inicialmente, la concentración es demasiado baja para evocar una respuesta medible u observable. A una mayor concentración, los animales mostrarán cambios de comportamiento como evitar, aumentar la respiración, toser, cambios en los patrones de natación, etcétera.

El aumento de la concentración de la sustancia causará lesiones en branquias u otras partes del cuerpo, revestimiento de moco en branquias y lesiones internas. A una mayor concentración de toxinas, los animales exhibirán un comportamiento errático, como nadar en la superficie y perder el equilibrio.

El pescado y los productos pesqueros son el alimento de origen animal más perecible. Foto: Freepik

Las leyes protegen a la acuacultura de las sustancias nocivas

En Ecuador, la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca tiene como objetivo fomentar y desarrollar el uso racional de los recursos hidrobiológicos.

La normativa está orientada a lograr la sostenibilidad de los recursos pesqueros y acuícolas nacionales. A través de medidas para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.

Su propósito es salvaguardar los intereses legítimos del sector acuícola y pesquero ecuatoriano y su crecimiento racional, uno de los importantes pilares de generación de empleo y de exportación con los que cuenta el país.

Para reforzar dicho propósito, entrará en vigor el uso de sustancias químicas controladas el 1 de enero de 2024 en Ecuador.

Por su parte, en el sector productivo de Perú no es obligatoria la implementación y aplicación del sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point, en español: Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos), y más bien se considera una responsabilidad del propio sector productivo o industrial.

Finalmente, el control higiénico sanitario de los alimentos y los productos pesqueros, se transformaron en los últimos años como consecuencia de la elevada incidencia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Que aún hoy son una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en muchos países.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Norma Oficial Mexicana 043, educación para la salud en materia alimentaria

Los programas de orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos sustentada en el abasto

Normatividad y certificaciones

FSMA 2.0 y certificación FDA: novedades, impacto y alertas de importación

FSMA 2.0 refuerza la seguridad alimentaria con más controles en trazabilidad y certificación FDA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles