12 de Julio de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

Envase y embalaje para mercancías peligrosas demanda una regulación avanzada

Guillermina García
embalaje

Compartir

El envase y embalaje para mercancías peligrosas tiene como objetivo contener cualquier producto sólido, líquido o pulverulento. Que sea susceptible de causar daños en:

  • Bienes materiales cercanos
  • Personas
  • El medio ambiente con el que se relacionan

Puede clasificarse como como embalaje homologado para el transporte de mercancías peligrosas aquel configurado a partir de cartón, plástico o metal, siempre y cuando cumplan con los certificados de las pruebas que garanticen su resistencia y seguridad. Además, estos podrán combinarse con sistemas de embalaje primario para la protección de los productos y deberán ir correctamente etiquetados en su exterior.

Te puede interesar: Claves para mejorar el embalaje de productos

Normativa reguladora del embalaje para mercancías peligrosas

Las normativas globales que regularizan el transporte de mercancías peligrosas, tanto a nivel terrestre, como por ferrocarril, marítimo y aéreo, avanzan hacia estándares de calidad cada vez más altos en materia de seguridad y sostenibilidad. Según el Real Decreto 97/2014, de 14 de febrero, que regula las operaciones de transporte de mercancías peligrosas dentro del territorio nacional, el envase y embalaje de mercancías peligrosas debe cumplir una serie de requisitos administrativos. Y una vez obtenida dicha documentación, deberá acompañarle en todo momento durante el transporte.

En función del tipo de materia peligrosa, el fabricante deberá cumplir una serie de normas técnicas para darse de alta y obtener la acreditación. Estos trámites implican al Organismo de Control Autorizado (OCA) y a la autoridad competente de cada Comunidad Autónoma.

Una vez completado este proceso, el fabricante, previamente inscrito en el registro industrial integrado, podrá empezar a prestar esta actividad. En consecuencia, contará con la conformidad de marcado del envase por un periodo válido de dos años.

Según expertos en normatividad, la importancia del envase y el embalaje de mercancías peligrosas es clave para su transporte, ya que garantiza la retención de la mercancía. Otros aspectos relacionados con la seguridad son los relativos a la propia operación de transporte: carga, descarga y manipulación, que requieren de una adecuada formación y procedimientos específicos.

Además, el procedimiento es muy riguroso porque el riesgo del manejo de mercancías peligrosas viene determinado por la naturaleza de las mismas:

  • Explosivas
  • Gases
  • Autorreactivas
  • Inflamables
  • Comburentes
  • Tóxicas
  • Infecciosas
  • Radioactivas
  • Corrosivas

Características del embalaje

Las mercancías peligrosas deben ser colocadas en envases y embalajes de buena calidad, incluidos los GRG (IBC) o los grandes embalajes. Éstos deberán ser suficientemente sólidos para resistir golpes y los esfuerzos habituales durante el transporte. Principalmente durante el trasbordo entre distintos medios de transporte o entre medios de transporte y los almacenes. Así como el izado del palet o del sobre embalaje en la manipulación manual o mecánica posterior.

Los envases y embalajes cuando sean preparados para la expedición de la mercancía, deben venir manufacturados y cerrados de modo que excluya cualquier pérdida de contenido que pudiera producirse en condiciones normales del transporte. Especialmente debido a vibraciones o variaciones de temperatura o debido a la higrometría o de presión (debido por ejemplo a la altitud).

Te puede interesar: Controles preventivos de la Ley FSMA para evitar la alteración intencional de alimentos


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Certificación B Corp: retos y oportunidades para la industria alimentaria en LATAM

Cómo los nuevos estándares B Corp están transformando la industria alimentaria en México y LATAM

Normatividad y certificaciones

Regulación global de alimentos funcionales: claves para cumplir y competir en mercados internacionales

El crecimiento de los alimentos funcionales es una oportunidad para la industria alimentaria

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Nestlé designa a Fernando César como nuevo vicepresidente regional para Middle Americas

Su liderazgo refuerza la estrategia sostenible y de innovación en alimentos y bebidas en Latam

Industria alimentaria hoy

Nestlé USA eliminará el uso de colorantes alimentarios sintéticos a mediados de 2026

Más del 90% del portafolio actual de Nestlé USA no incluye colorantes sintéticos

Industria alimentaria hoy

La caída de un gigante: ¿cómo impacta la bancarrota de Del Monte Foods para el futuro de la industria alimentaria?

Del Monte Foods solicitó protección por bancarrota bajo el Capítulo 11 en EE.UU