26 de Abril de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

El Consejo Europeo anuncia su postura sobre el reglamento de envases

La fabricación de envases y la gestión de sus residuos integran un sector económicamente complejo
Guillermina García

Compartir

El Consejo Europeo consolidó su postura sobre el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR), centrándose en el aumento de los residuos de envases en la UE.

Alcanzando un consenso sobre un "enfoque general" que servirá de mandato al Parlamento Europeo (PE) en el tramo final de las negociaciones legislativas.

El enfoque acordado tiene como objetivo:

  • armonizar el mercado interior de envases
  • luchar contra el creciente problema de los residuos de envases
  • fomentar una economía circular

Las disposiciones clave de la regulación propuesta incluyen:

  • reciclabilidad obligatoria para todos los envases
  • minimización de las sustancias preocupantes
  • mejora de la información al consumidor a través de los requisitos de etiquetado

Seguro te interesa: El Manifiesto Europeo de Recicladores de Plásticos exige a la UE normas claras de circularidad para los plásticos

El reglamento establece objetivos vinculantes de reutilización, restringe ciertos tipos de envases de un solo uso y obliga a los operadores a minimizar el uso de envases.

El texto del Consejo deja margen para la aplicación por parte de los Estados miembros. Además, abarca todos los materiales de envasado y las fuentes de residuos.

Haciendo hincapié en los requisitos de sostenibilidad medioambiental, los envases reciclables y los objetivos de reducción de residuos de envases.

Los envases deben estar diseñados para el reciclaje de materiales, según el CE. Foto: Freepik

Nuevos objetivos para la reciclabilidad de los envases

El texto mantiene la propuesta de la Comisión Europea (CE) para los envases reciclables, con la condición añadida de que los envases deben estar diseñados para el reciclaje de materiales. Y ser capaces de recogerlos por separado, clasificarlos y reciclarlos a escala para 2035.

Los objetivos principales de contenido reciclado mínimo en los envases de plástico para 2030 y 2040 permanecen intactos, sujetos a revisión por parte de la CE.

El Consejo exigió la compostabilidad de las bolsitas de té y las etiquetas adhesivas de las frutas y verduras. Pero ofreció a los Estados miembros la opción de exigir que otros envases, como las cápsulas de café y las bolsas de plástico ligeras y compostables.

Las nuevas normas obligan a los Estados miembros a lograr al menos un 90% de recogida selectiva de botellas de plástico de un solo uso y envases metálicos de bebidas para 2029 a través de sistemas de depósito y devolución (DRS).

Sin embargo, existen exenciones para los sistemas que cumplan el objetivo del 90 % para 2029 o con una tasa de recogida selectiva superior al 78 % en 2026.

Las nuevas normas obligan a los Estados miembros a lograr al menos un 90% de recogida selectiva de botellas de plástico de un solo uso. Foto: Freepik

Otras disposiciones

Otros cambios acordados por el Consejo incluyen aclaraciones adicionales sobre el etiquetado y así garantizar que los consumidores estén bien informados sobre la composición material y que su correcta eliminación cuando se conviertan en residuos.

El Consejo también ofrece cierta flexibilidad para tener en cuenta los sistemas de etiquetado que ya existen en algunos Estados miembros.

Por otra parte, mantiene la mayor parte de las obligaciones de los agentes económicos, fabricantes, importadores y distribuidores establecidas en la propuesta de la Comisión.

También reforzó las obligaciones de los prestadores de servicios logísticos para garantizar que los productores que utilizan dichos servicios no eludan sus obligaciones en materia de responsabilidad ampliada del productor.

Finalmente, el Consejo retrasó la fecha de aplicación del Reglamento a 18 meses después de su entrada en vigor.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Norma Oficial Mexicana 043, educación para la salud en materia alimentaria

Los programas de orientación alimentaria generarán una demanda de alimentos sustentada en el abasto

Normatividad y certificaciones

FSMA 2.0 y certificación FDA: novedades, impacto y alertas de importación

FSMA 2.0 refuerza la seguridad alimentaria con más controles en trazabilidad y certificación FDA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

THE FOOD TECH® y ANAISA sellan alianza estratégica para fortalecer la industria de suplementos alimenticios

Juntos por el cambio: THE FOOD TECH® y ANAISA impulsan la evolución de la industria de suplementos

Industria alimentaria hoy

Desnutrición crónica hacia 2030: desafíos para la industria alimentaria ante una crisis nutricional global

La FAO alerta que 600 M sufrirán hambre en 2030

Industria alimentaria hoy

Fortalecimiento de la marca país: el sello “Hecho en México” como escudo frente a las restricciones arancelarias de Estados Unidos

La certificación refuerza la marca país y protege a exportadores frente a los nuevos aranceles