13 de Mayo de 2025

logo
Insumos para empaque

Degradarán microplásticos para reciclar PET de una forma más rápida

Los métodos computacionales y la biotecnología permitirían  solucionar muchos  problemas ecológicos
Guillermina García

Compartir

Un grupo de investigadores desarrolla proteínas artificiales que tienen como objetivo degradar los microplásticos y nanoplásticos del PET. De esta forma, pretenden reducirlos a sus componentes esenciales, lo que permitiría reciclarlos.

Para este proyecto, trabajaron en conjunto científicos del Barcelona Supercomputing Center, grupos de investigación del Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC (ICP-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid.

Los investigadores utilizaron una proteína de defensa de la anémona de fresa (Actinia fragacea) a la que agregaron la nueva función después del diseño utilizando métodos computacionales.

Al respecto, Víctor Guallar, profesor ICREA en el BSC y uno de los autores del trabajo, asegura que lo que está haciendo el equipo es como agregarle brazos a una persona. Los cuales constan de solo tres aminoácidos que funcionan como tijeras capaces de cortar pequeñas partículas de PET.

En este caso, se agregó una proteína de la anémona Actinia fragacea, que en principio carece de esta función. Y que en la naturaleza funciona como un taladro celular, abriendo poros y actuando como mecanismo de defensa.

Degradación del PET

El aprendizaje automático y los superordenadores como el MareNostrum 4 del BSC utilizado en esta ingeniería de proteínas, permiten "predecir dónde se van a unir las partículas. Además, ayudan a identificar dónde debemos colocar los nuevos aminoácidos para que puedan ejercer su acción", explica el científico.

Los resultados indican que la nueva proteína puede degradar micro y nanoplásticos de PET con una eficiencia entre cinco y diez veces superior a la de las PETasas actualmente en el mercado y a temperatura ambiente.

Otros enfoques requieren temperaturas superiores a 70 °C para que el plástico sea más moldeable. Lo que conduce a altas emisiones de dióxido de carbono y limita su aplicabilidad.

Además, se eligió la estructura porosa de la proteína porque permite el paso del agua y puede anclarse a membranas similares a las que se utilizan en las plantas desalinizadoras.

La flexibilidad de la proteína permitiría añadir y probar nuevos elementos y combinaciones. Foto: Freepik

Seguro te interesa: Investigadores coreanos desarrollan tecnología de detección de microplásticos basada en IA

Proteínas facilitadoras del reciclaje

Una de las ventajas de esta proteína es que se diseñaron dos variantes en función de dónde se coloquen los nuevos aminoácidos. El resultado es que cada uno da lugar a productos diferentes.

De acuerdo con los especialistas, una variante descompone las partículas de PET más a fondo. Por ello, podría usarse para la degradación en plantas de tratamiento de aguas residuales.

El otro da lugar a los componentes iniciales necesarios para el reciclaje. De esta forma, podemos depurar o reciclar, en función de las necesidades.

Según los investigadores, el diseño actual ya podría tener aplicaciones, pero "la flexibilidad de la proteína, como la de una herramienta polivalente, permitiría añadir y probar nuevos elementos y combinaciones.

Finalmente, la estructura facilitaría su uso en forma de filtros, que podrían utilizarse en plantas depuradoras para degradar aquellas partículas que no se ven, pero que son muy difíciles de eliminar.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Insumos para empaque

4 tendencias en la industria del packaging que fortalecerán el sector en 2025

El camino hacia el packaging sostenible consiste en adoptar los avances y esforzarse por mejorar

Insumos para empaque

Reciclaje de envases de papel para alimentos impulsa mejores prácticas para la industria del packaging

La industria debe seguir invirtiendo en tecnología que impulse la sostenibilidad

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

El desperdicio de alimentos, una amenaza invisible para el clima y la rentabilidad del sector

Supermercados y negocios de alimentos pueden y deben ayudar a reducir la huella de carbono

Industria alimentaria hoy

Baileys apapacha y consiente a las mamás hoy en su día

Baileys creó cuatro recetas inspiradas en algunos alimentos “típicos” de las mamás mexicanas

Industria alimentaria hoy

Reconocimiento del IMPI a los vinos de Querétaro refuerza su identidad y valor comercial

Es la primera Indicación Geográfica de vino en México y Querétaro es el primero en recibirla