El atole es una bebida de origen prehispánico consumida en México, Guatemala y otros países de Centroamérica. Originalmente, era una cocción azucarada de harina de maíz en agua, en proporciones tales que al final tuviera una moderada viscosidad y un cierto espesor.
El Día de la Candelaria se celebró el pasado fin de semana, y en México es una fecha muy tradicional para consumir tamales y atole.
Por ello, Kantar analizó en una encuesta el consumo de esta bebida caliente elaborada a base de harina preparada. Ya sea hecha en casa con base de agua o leche, o listo para beber, comprado a través de vendedores en carritos.
Consumidores de atole en México
De acuerdo con el análisis de la consultora, el atole hecho en casa tiene una presencia en los hogares del 17.3% a la semana, por lo que aún tiene un gran mercado que alcanzar. Representado en oportunidades, sería 24.2 millones de ocasiones de consumo.
A través del panel Usage, se revelan los hábitos de uso y consumo dentro hogar, y se identificó que los consumidores de atole son principalmente de nivel socioeconómico medio / bajo, mujeres e individuos entre 19 y 24 años; resaltando que el consumo infantil es cada vez mayor.
El análisis señala que los momentos de consumo para el atole son variados, por ejemplo, el atole listo para beber se prefiere a la hora del desayuno y una de las razones es porque se “necesita algo caliente” en las mañanas frías.
En cuanto al atole elaborado en casa se acostumbra a tomar durante la cena porque les gusta el sabor y es su bebida favorita para cerrar el día. Resaltó que este momento del día está ganando ocasiones de consumo.
El maridaje para esta bebida típica
Los platillos que se consumen para acompañar el atole hecho en casa son variados, a la hora del desayuno se prefiere con molletes, mientras que a la hora de la cena es con hot cakes, quesadillas de queso o pan con mantequilla y azúcar.
Mientras fuera de casa se prefiere acompañarlo con un tamal verde, ya sea para cualquiera de estos dos momentos del día.
El análisis destaca que su consumo por región, en el Valle de México es donde más se desarrolla y se bebe en compañía de más personas.
Por último, el sabor ayudará a las marcas a apalancar el consumo, así como el enfatizar que es saludable, en conjunto con la practicidad para esos momentos en que arrancamos el día y toca dar algo rápido y sano a la familia.
Te recomendamos: El maíz, patrimonio alimentario de México: tradición, innovación y retos actuales