22 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Los insectos polinizadores aparecieron hace al menos 163 millones de años

Redacción THE FOOD TECH®
Los insectos polinizadores aparecieron hace al menos 163 millones de años

Compartir

Barcelona (EFE)- Los insectos polinizadores más antiguos de los que se tienen registros son un grupo extinto de insectos neurópteros del Jurásico superior, hace unos 163 millones de años, mucho antes de la aparición de las primeras plantas con flor.

Así lo ha concluido un estudio dirigido por la Universidad de Barcelona (UB) y el Instituto Botánico de Barcelona (IBB), que ha establecido por primera vez un protocolo para identificar y clasificar los insectos polinizadores del registro fósil.

El estudio, que publica la revista 'Trends in Ecology & Evolution', ha determinado los criterios para diferenciar un insecto polinizador de un presunto polinizador en el registro fósil, en el que hasta ahora no existía un protocolo para su diferenciación.

Insectos polinizadores fósiles se han encontrado tanto en yacimientos de roca como en yacimientos de ámbar, y es justamente en los yacimientos de roca que se están estudiando los primeros indicios de la polinización de plantas por insectos en todo el planeta.

Esta investigación, que, según sus autores, facilitará el correcto estudio del origen y la evolución de la polinización por insectos, la ha liderado Constanza Peña Kairath, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Tierra y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio-UB).

En el trabajo también han participado el catedrático Xavier Delclòs (UB), el investigador David Peris (IBB-CSIC-Ayuntamiento de Barcelona) y expertos del Instituto Geológico y Minero de España (CN-IGME CSIC), del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York (Estados Unidos) y de la Universidad de Northampton (Reino Unido), el trabajo

"Actualmente, las angiospermas dominan la mayor parte de los ecosistemas terrestres del planeta, pero no ha sido siempre así: las plantas con flor aparecieron durante el Cretáceo inferior y se diversificaron durante el Cretáceo superior, hace unos 100 millones de años, y reemplazaron así los bosques dominados por 'gimnospermas' (coníferas, ginkgos, cicas, etc.)", ha explicado Peña.

"Se considera que las angiospermas han interactuado con insectos polinizadores -una relación mutualista, con beneficios mutuos- desde que aparecieron en el planeta. Seguramente, sus primeros polinizadores fueron insectos generalistas (escarabajos, trips, moscas, etc.), que previamente ya estaban polinizado las 'gimnospermas' porque se conocen distintos fósiles en ámbar cretáceo en los que muy probablemente ya existían agentes polinizadores", ha detallado Peña.

Continúa leyendo: Apocalipsis de insectos eliminaría los alimentos de las dietas saludables

Polinizadores: un estudio complejo

Según la investigadora, estudiar, mediante el registro fósil, un proceso tan complejo como la polinización por insectos es un desafío en paleontología ya que para identificar una especie polinizadora que habitaba en los ecosistemas del pasado no se pueden hacer los análisis que actualmente se aplican a los organismos que se encuentran en el medio natural.

"Por eso, hay que definir cuándo puede considerarse que un insecto fósil fue un agente polinizador y establecer así todo un conjunto de características clave que puedan observarse también de forma general en los fósiles", ha precisado Peña.

El estudio ha identificado a 193 familias de insectos de diez órdenes diferentes que se consideran polinizadores de angiospermas y 'gimnospermas' y ha establecido cuando aparecen en el registro fósil para elaborar una clasificación de los insectos fósiles que hasta ahora se habían descrito como polinizadores.

Combinando datos científicos, los investigadores han desarrollado una clave para poder diferenciar los insectos fósiles en dos categorías –polinizador y probable polinizador– y descartar así a quienes no presentan evidencias suficientes de este tipo de mutualismo con plantas.

Así, para poder clasificar un insecto fósil como polinizador, es necesario que el artrópodo tenga granos de polen adheridos al cuerpo y que pertenezca a un grupo de insectos actuales considerados polinizadores, entre otras características.

El estudio ha concluido, a partir del análisis de todo el registro fósil, que todos los órdenes de insectos actuales con alguna especie polinizadora ya existían antes de la aparición de las angiospermas en el Cretácico inferior.

Incluso existen ejemplos de grupos de insectos que eran polinizadores durante el Cretácico, como los mecópteros o moscas escorpión, pero que actualmente ya no tienen especies polinizadoras.

Foto: EFE/Raquel Manzanares

Te recomendamos: A través de la inteligencia artificial se cuidará el manejo de las abejas


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Estudiante peruana busca patentar un snack nutritivo hecho con alpaca y cacao de Cuzco

El equipo tabaja en un artículo científico sobre 'Alp snack, y su meta es patentarlo

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo

Industria alimentaria hoy

España desbanca a Francia como primer país en superficie de producción ecológica de la UE

La superficie del planeta dedicada a la producción orgánica creció un 2.1 % en 2023

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne