3 de Abril de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Las ventas de las mipymes privadas cubanas se triplicaron en el primer semestre

Redacción THE FOOD TECH®
gastronomia cuba

Compartir

La Habana, (EFE).- Las ventas de bienes y servicios de las pequeñas y medianas empresas privadas en Cuba se triplicaron en el primer semestre de 2023 con respecto al mismo período del año anterior, informó este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).

Sin embargo, el volumen total de facturación de estos nuevos actores económicos -que operan desde hace dos años en el país socialista- supuso poco más del 4 % de las ventas totales de bienes y servicios en los seis primeros meses del ejercicio en Cuba. El resto fueron entidades estatales.

Según el informe "Venta de bienes y servicios minoristas. Enero-Junio 2023" de la Onei, en el primer semestre se vendieron bienes y servicios en la isla por valor de 132.575 millones de pesos cubanos (Al cambio oficial, 5.524 millones dólares), un 26 % más que en el mismo período del año previo.

De ese total, el sector estatal facturó 127.135 millones de pesos (un 95,90 %) y el sector privado, 5.439 millones de pesos (un 4,10 %). Las ventas de bienes alcanzaron los 57.599 millones de pesos, un 14,4 % más, y las de servicios se elevaron un 23,7 %, hasta los 45.700 millones de pesos.

Las la gastronomía repuntaron por su parte un 63,5 %, hasta los 29.275 millones de pesos. Las empresas estatales, prioritarias para el Gobierno cubano, vendieron un 22,9 % más que en el período de comparación; mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas privadas (mipymes) incrementaron su facturación en un 206,8 %, en parte por la aprobación en los últimos meses de cientos de nuevas de ellas.

Gastronomía cubana

Destaca en las estadísticas de la Onei el comportamiento de los servicios gastronómicos, que elevaron sus ventas de forma sustancial en la comparativa interanual. Los estatales en un 51,6 % y los no estatales en un 615,8 %.

La gastronomía supuso en ese período casi la mitad de la facturación de las mipymes no estatales (49,69 %), frente a la cuota del 20,90 % que ocupa en el sector público. En el global, supone poco más del 22 %.

En el sector estatal, la principal partida de las ventas se la lleva el comercio minorista (43,45 %), seguido de los Servicios (34,47 %) y por último la Gastronomía (22,08 %).

Por el contrario, en el sector no estatal la cuota de facturación de la gastronomía es del 49,69 %, frente al 45,06 % del Comercio Minorista y el 5,25 % de los Servicios, como los suministros básicos, las comunicaciones y el transporte, que por ley suministra casi en exclusiva el Estado.

Las mipymes privadas, que comenzaron a surgir en otoño de 2021 tras una reforma en plena crisis que acabó con 55 años de prohibición, son objeto de controversia en Cuba. Actualmente son unas 8.000.

Algunos aplauden que hayan contribuido a aliviar en parte la fuerte escasez de productos básicos que sufre el país desde hace más de dos años y personifiquen el inicio de una apertura económica en Cuba.

Entre las principales críticas están los sectores oficialistas que les responsabilizan de azuzar la fuerte inflación que aqueja a la economía, así como las voces disidentes que aseguran que estos nuevos actores están controlados por la elite política y militar del país y no suponen un verdadero cambio. EFE jpm/enb

Continúe leyendo: La inflación interanual del mercado formal repuntó este abril en Cuba hasta el 45.36%


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

A partir del 29 de marzo prohibida la venta de comida con bajo nivel nutrimental en las escuelas

La alimentación no saludable es el principal factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad: SEP

Industria alimentaria hoy

El futuro del queso en la industria alimentaria: Sostenibilidad, reducción de sal y reformulación

La sostenibilidad y la reformulación están moldeando el futuro de la industria quesera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Reformulación de productos alimentarios para reducir la obesidad infantil en México

Ante cifras críticas de obesidad infantil, el sector alimentario apuesta por productos reformulados

Industria alimentaria hoy

Alternativas proteicas ante la escasez de huevo: Innovaciones en la industria alimentaria

El sector alimentario adopta ingredientes innovadores para reemplazar el huevo

Industria alimentaria hoy

Tecnología alimentaria en la industria del taco: cómo la innovación impulsa calidad y productividad en México y Latinoamérica

La industria del taco ya no se limita a su valor gastronómico y cultural