22 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Investigadores de Argentina, España y Alemania descifran el genoma completo del malbec

Un logro clave para la industria vitivinícola ya que abre la puerta a desarrollos de nuevos vinos
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Buenos Aires, (EFE).- Investigadores de Argentina, España y Alemania lograron descifrar el genoma completo del Malbec, un logro clave para la industria vitivinícola ya que abre la puerta a desarrollos que permitan mejorar la calidad de este varietal, informaron este miércoles fuentes oficiales.

La investigación forma parte del proyecto Iberogen, un consorcio internacional conformado por instituciones públicas y privadas de Argentina y España, creado con el objetivo de determinar la base genética y molecular de la variación somática que se genera en plantas de vid de las variedades Malbec y Tempranillo.

En el estudio participaron investigadores del Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (Argentina), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Argentina), del Vivero Mercier (Argentina), del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV, España) y de la Sociedad Max Planck para la Promoción de la Ciencia (Alemania).

El material que se utilizó para la secuenciación fue el Malbec clon Mercier 136, que corresponde a una obtención del Vivero Mercier Argentina de 1999, proveniente de un viñedo de más de 100 años ubicado en la provincia argentina de Mendoza (oeste).

Según informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, conocer el genoma completo del Malbec permitirá el desarrollo de clones de cepas de uvas que presenten un comportamiento más adaptable al aumento de las temperaturas a nivel global y abre la puerta a nuevas investigaciones que permitan mejorar la calidad de este varietal.

"Consideramos que esta investigación nos ha dado una herramienta clave para comprender la biología de nuestra variedad insignia en este contexto de cambio climático", señaló Luciano Calderón, uno de los investigadores argentinos involucrados en el proyecto.

La vid contra el cambio climático

La crisis climática afecta los ciclos vegetativos y reproductivos de la vid, produciendo cambios específicos en el desarrollo de la uva, acelerando la disminución de ácidos orgánicos, induciendo un incremento en la concentración de azúcares y desfasando la acumulación de antocianas de la maduración fenólica. 

Como consecuencia, estas uvas dan lugar a vinos de grado alcohólico excesivo, baja acidez, baja intensidad de color y sabores astringentes.

Calderón precisó que, gracias a esta investigación, se determinó que "el Malbec contiene más de setenta mil genes en su genoma, que codifican para más de ochenta y ocho mil proteínas".

"Adicionalmente, demostramos que tenemos una herramienta que funciona. En el mismo trabajo que presentamos el genoma del Malbec encontramos un patrón de expresión diferencial de genes que explica por qué determinados clones tienen mayor contenido de antocianos y polifenoles en sus bayas", indicó el científico.

El proyecto Iberogen es un consorcio de cooperación creado en 2016 por el Vivero Mercier de Argentina -integrante del grupo francés Mercier- y Bodegas Roda de España para desarrollar investigaciones científicas sobre la diversidad genética existente en Malbec y Tempranillo, los varietales más relevantes de Argentina y España, respectivamente.

Seguro te interesa: Reconocen al mejor CEO del año y el valor de la industria del vino en los Best!N Food 2024


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Carne cultivada y proteínas alternativas: tendencias clave en la alimentación del futuro

El proyecto pretende para reducir el impacto ambiental asociados a la producción de la carne

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad en Starbucks: Iniciativas ecológicas implementadas en tiendas Latinoamericanas

Starbucks reduce su huella de carbono y fomenta el café ético

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo