11 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Innovaciones en sabores de papas fritas: preferencias de consumo en México y Estados Unidos 

Explora las estrategias de sabor más exitosas en el mercado de las papas fritas
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

En la industria de los snacks, las papas fritas siguen ocupando un lugar destacado en las preferencias de los consumidores tanto en México como en Estados Unidos.

Según datos de Statista, se estima que el mercado de papas fritas a nivel global alcanzó un valor de más de 30 mil millones de dólares en 2022, con una proyección de crecimiento sostenido para los próximos años.

En Norteamérica, el consumo de papas fritas representa un porcentaje importante dentro del segmento de snacks salados, impulsado por la búsqueda constante de innovaciones en sabor, nuevas texturas y presentaciones atractivas.

Para los profesionales de la industria de alimentos y bebidas, comprender las tendencias de sabor y las preferencias de los consumidores resulta clave para competir en un sector altamente dinámico.

Las empresas que logran desarrollar sabores innovadores, basados en ingredientes de calidad y que atiendan las necesidades específicas de su mercado meta, tienen mayores oportunidades de crecimiento y posicionamiento de marca.

Panorama del Mercado de Papas Fritas

En México, el sector de botanas saladas (incluyendo papas fritas y otros snacks a base de cereales o leguminosas) mostró un crecimiento cercano al 7% durante 2022, de acuerdo con estimaciones de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

El valor aproximado del mercado de las papas fritas en territorio mexicano oscila entre 1,900 y 2,300 millones de dólares, con Sabritas (de PepsiCo) como uno de los líderes indiscutibles, seguido de otras marcas locales y regionales.

En Estados Unidos, de acuerdo con un informe de la SNAC International (asociación comercial de snacks), el valor del mercado de las papas fritas supera los 7.000 millones de dólares anuales, siendo uno de los productos emblemáticos del portafolio de snacks salados.

Las marcas dominantes, como Lay’s (también de PepsiCo), han incursionado en una amplia gama de sabores, impulsadas por la demanda de consumidores que buscan experiencias diferentes y alineadas con sus estilos de vida.

Factores que impulsan el crecimiento

  • Cambio en los hábitos de consumo: La expansión de los canales de conveniencia y el aumento del consumo fuera del hogar promueven el consumo de snacks listos para comer.
  • Innovación en sabores y presentaciones: Desde papas fritas onduladas hasta versiones horneadas y con ingredientes orgánicos, las marcas invierten en I+D para diferenciarse en un mercado saturado.
  • Marketing y promoción constante: Campañas creativas, colaboraciones con influencers y patrocinios deportivos mantienen al snack en la mente de los consumidores.

Preferencias de sabor en México

La cocina mexicana es reconocida a nivel mundial por su diversidad de sabores, uso de chiles y especias. Esto se refleja directamente en la preferencia por papas fritas picantes o con matices de chile y limón.

Sabores como “chile-limón”, “jalapeño” y “chipotle” han generado altas ventas en el país, y otras combinaciones como “queso con chile” también gozan de popularidad.

Tendencias emergentes

  • Sabores regionales y gourmet: Marcas locales han incursionado en reinterpretaciones de recetas tradicionales, por ejemplo, papas con sabor a “taco al pastor” o “cochinita pibil”.
  • Perfiles de sabor más saludables: Cada vez más consumidores buscan opciones con menos sodio o con aceites vegetales de mejor calidad. Según datos de NielsenIQ, la categoría de productos que resaltan los beneficios “better for you” (menos grasas saturadas, sin colorantes artificiales) creció un 5% anual en México.
  • Ediciones limitadas y colaboraciones especiales: Asociaciones con chefs reconocidos o celebridades que proponen recetas únicas impulsan la curiosidad del consumidor y generan conversación en redes sociales.

Para los fabricantes, conocer los gustos locales les permite desarrollar estrategias de lanzamiento y posicionamiento más efectivas.

Los departamentos de I+D en México se orientan a integrar ingredientes regionales y técnicas de sazonado capaces de complacer al consumidor local y también interesar a los paladares extranjeros.

De igual manera, el uso de empaques llamativos que reflejen la herencia cultural mexicana potencia la imagen de marca y facilita la identificación del producto en anaquel.

Preferencias de sabor en Estados Unidos

El mercado estadounidense es altamente diverso, pues atiende a diferentes nichos culturales y demográficos.

Si bien los sabores tradicionales (sal, queso, barbecue) siguen liderando las ventas, el interés por variedades más exóticas ha crecido, impulsado por la multiculturalidad del país.

Sabores inspirados en la cocina asiática (wasabi, sriracha) y latinoamericana (chile-limón) han ganado terreno.

Tendencias emergentes

  • Sabores con influencia internacional: El auge de la comida fusión y los programas culinarios estimulan el lanzamiento de productos con sazones globales: curry, kimchi, tzatziki y más.
  • Opciones “naturales” y “limpias”: En un entorno donde la salud es un tema prioritario, las papas fritas con ingredientes libres de conservadores y aditivos artificiales ganan adeptos. Nielsen menciona un crecimiento en la demanda de productos “clean label” de hasta un 10% anual en Estados Unidos.
  • Productos premium y gourmet: La tendencia de elevar la categoría de snack se ve reflejada en el uso de ingredientes premium, papas de origen especializado (p. ej., papas azules, papas dulces) y empaques más sofisticados.
Las estrategias de marketing en Estados Unidos se apoyan fuertemente en redes sociales y en la cultura pop. Foto: Freepik

Innovaciones en Sabores y Desarrollo de Producto

El desarrollo de nuevos sabores de papas fritas involucra desde la selección de la variedad de papa, la técnica de fritura (o horneado) hasta la creación de mezclas de especias.

Empresas como PepsiCo invierten en laboratorios de I+D donde se realizan pruebas sensoriales para evaluar atributos como sabor, textura, color y perfil nutricional.

Mejoras tecnológicas

  • Control de la fritura: Uso de freidoras industriales que permiten reducir el contenido de grasa, ajustando temperatura y tiempo para lograr un punto de crujiente óptimo.
  • Recubrimientos especiales: Aplicación de almidones o proteínas en la superficie de la papa para otorgar mayor estabilidad y retener sabores.
  • Sistemas de sazonado de alta precisión: Tecnología que garantiza la dosificación uniforme de condimentos y reduce el desperdicio de ingredientes.

Para responder a la preocupación de los consumidores por la salud, los fabricantes están incorporando ingredientes naturales como:

  • especias
  • sal marina en lugar de sal refinada
  • aceites vegetales más estables (girasol alto oleico, aceite de aguacate)
  • reduciendo o eliminando conservadores artificiales

Este enfoque, sin embargo, implica costos de producción más elevados, lo cual se traduce en un posicionamiento de producto premium.

Retos regulatorios y consideraciones de salud

México

En los últimos años, el país implementó un etiquetado frontal para advertir sobre alto contenido calórico, exceso de sodio o grasas trans en los productos.

La industria de botanas saladas ha tenido que reformular muchos de sus productos para evitar los sellos de advertencia y cumplir con las regulaciones oficiales (NOM-051).

Estas políticas públicas buscan reducir los índices de obesidad y enfermedades crónicas, exigiendo a los fabricantes mayor transparencia y responsabilidad en la formulación de sus snacks.

Estados Unidos

La FDA regula aspectos clave como el etiquetado nutricional y el contenido de grasas trans, además de restricciones en ciertos aditivos.

El auge de la clean label también promueve la autorregulación de la industria, que se esfuerza por reducir la cantidad de ingredientes artificiales y comunicar de forma clara los beneficios de sus productos.

Aunado a esto, la presión de organizaciones de salud y la demanda del consumidor por opciones más equilibradas han impulsado la aparición de papas fritas “baked” o con reducciones significativas de sodio.

Impacto en la cadena de valor

Las regulaciones más estrictas y la orientación hacia productos más saludables afectan toda la cadena de suministro.

Los productores de ingredientes deben ajustarse a nuevas especificaciones, mientras que los fabricantes deben invertir en maquinaria y procesos de reformulación.

La categoría de papas fritas en México y Estados Unidos se encuentra en constante evolución, impulsada por una demanda que valora la novedad, el sabor y la salud.

Si bien los sabores clásicos continúan en primer plano, existe una tendencia clara hacia la diversificación, la experimentación con especias e ingredientes exóticos, y la reformulación de productos para cumplir con normativas estrictas y satisfacer a un consumidor cada vez más consciente.

En México, la fuerte tradición gastronómica imprime un sello de picor y sazón en las papas fritas, mientras que en Estados Unidos, la multiculturalidad del mercado abre un abanico de posibilidades para la exploración de nuevos sabores.

Para la industria de alimentos y bebidas, tanto fabricantes como proveedores, comprender estas preferencias y adaptarse a las regulaciones representa una oportunidad de crecimiento y diferenciación.

Tecnologías de freído al vacío: mejoras en la calidad y sabor de las papas fritas↗

El freído al vacío permite reducir grasas y conservar nutrientes en las papas fritas


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

CANIRAC y el Consejo Mexicano Vitivinícola renuevan convenio para fortalecer a las industrias restaurantera y vitivinícola

Integrarán Consejo Consultivo conformado por sommeliers, distribuidores, restauranteros

Industria alimentaria hoy

Tendencias en la industria de la Pizza: Ingredientes, tecnología y consumo en 2025

En el Día Mundial de la Pizza, analizamos las tendencias de 2025

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Diversificación de mercados: alternativas para exportadores mexicanos ante las barreras arancelarias de Trump en 2025

Los aranceles de Trump en 2025 impactarán las exportaciones de alimentos mexicanos

Industria alimentaria hoy

Innovaciones en sabores de papas fritas: preferencias de consumo en México y Estados Unidos 

Explora las estrategias de sabor más exitosas en el mercado de las papas fritas

Industria alimentaria hoy

Cadena de restaurantes de hamburguesas apuesta por China y abrirá nuevos locales en 2025

La cadena de restaurantes de hamburguesas cuenta con unos 6 mil establecimientos en China