22 de Febrero de 2025

logo
Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región
Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

El 22 de febrero se celebra el “Día Mundial de la Margarita”, una fecha que pone en primer plano a uno de los cócteles más icónicos de la cultura mexicana y de la industria global de bebidas. Para profesionales y empresas del sector de alimentos y bebidas, la Margarita no es solo un trago popular: es un emblema de tradición, innovación y oportunidades de negocio.

Con una creciente demanda en el mercado internacional y la evolución en las preferencias de los consumidores, este cóctel de tequila, triple sec y jugo de limón o lima se ha convertido en un referente de la mixología moderna.

En un contexto de la industria alimentaria, es esencial comprender cómo la popularidad de la Margarita influye en:

  • el desarrollo de la cadena de suministro
  • las tendencias de sabor
  • las estrategias de marketing
  • la logística de exportación
  • la adopción de normas de calidad
  • la optimización de costos en el sector de bebidas

Diversos actores, desde productores de tequila y distribuidores mayoristas hasta restaurantes y bares de alta categoría, participan de un ecosistema complejo que busca satisfacer una demanda cada vez más sofisticada.

No dejes de leer: Exportación de tequila crece casi un 30 % en enero con EE.UU. como principal comprador

Orígenes y trayectoria de la Margarita

La Margarita es un cóctel con varias historias sobre su creación. Una de las versiones más populares sitúa su origen en la década de 1930 o 1940, en la frontera norte de México, como respuesta a la demanda de turistas estadounidenses que buscaban nuevas mezclas con tequila.

Sea cual sea la historia más acertada, lo cierto es que la Margarita trascendió fronteras gracias a su equilibrada combinación de sabores: la acidez de los cítricos, la dulzura del licor de naranja (triple sec) y la potencia aromática del tequila.

Por ser un coctel emblemático de la cultura mexicana, la Margarita ha contribuido a popularizar mundialmente el tequila.

El CRT (Consejo Regulador del Tequila) estima que, al menos en el mercado estadounidense, la Margarita es responsable de una parte importante del consumo de tequila, superando otros combinados tradicionales.

Su evolución ha dado paso a múltiples variaciones, desde la clásica Margarita con sal en el borde de la copa hasta versiones con sabores frutales, especias y experimentaciones con mezcales y otras bebidas destiladas de agave.

Relevancia para la industria de bebidas en México y Latinoamérica

Para comprender la importancia de la Margarita en la industria, es fundamental mirar el impacto del tequila en los mercados de exportación.

De acuerdo con datos del Consejo Regulador del Tequila, en 2022 México exportó más de 350 millones de litros de tequila, marcando un récord histórico y evidenciando la creciente relevancia de este destilado a nivel mundial.

El principal mercado para el tequila sigue siendo Estados Unidos, pero países como Canadá, España, Japón y varios de Latinoamérica muestran un interés ascendente.

El crecimiento en exportaciones se relaciona con la demanda de cócteles como la Margarita. Para los productores y comercializadores de tequila, cada vez resulta más estratégico desarrollar campañas que destaquen la versatilidad de este destilado en la coctelería, con el fin de fomentar su consumo en distintas regiones.

Tendencias de consumo en Latinoamérica

Si bien el tequila es un símbolo de México, el mercado latinoamericano también acoge con entusiasmo la Margarita. Brasil, Colombia, Chile y Perú han mostrado un incremento en la importación de tequila y en la adopción de recetas de coctelería que utilizan ingredientes locales.

Esto ha dado lugar a la creación de fusiones innovadoras como la “Margarita de maracuyá” en Colombia o la “Margarita de ají” en Perú.

Así, la cultura local en cada país de la región enriquece las variaciones de la receta, abriendo oportunidades a nuevas experiencias en bares y restaurantes.

Algunos de los factores que contribuyen a la popularización de la Margarita en Latinoamérica incluyen:

  • Mayor poder adquisitivo de una clase media en expansión que busca experiencias de consumo de mayor valor.
  • Apertura de establecimientos especializados en coctelería de autor.
  • Interés de marcas internacionales en afianzar su presencia en la región.

Innovación en la cadena de valor y logística

El auge de la Margarita y del tequila ha motivado la optimización de la cadena de suministro en la industria.

Desde la siembra de agave y la producción de tequila hasta la distribución nacional e internacional, cada eslabón ha tenido que adaptarse a nuevas exigencias de calidad y volumen.

  • Producción de agave: El cultivo de agave requiere entre 6 y 8 años de maduración antes de la jima. La creciente demanda por tequila impulsada en parte por la popularidad de la Margarita ha llevado a invertir en prácticas de agricultura sustentable, control de plagas y técnicas de riego más eficientes.
  • Procesamiento y destilación: Las tequileras han modernizado su infraestructura, aplicando sistemas automatizados para garantizar la trazabilidad y la consistencia en la calidad del producto.
  • Transporte y distribución: Ante el crecimiento de las exportaciones, las empresas logísticas deben cumplir con estándares internacionales de manipulación y conservación de licores, así como con regulaciones aduaneras específicas de cada país destino.
  • Marketing y ventas: La cadena de valor se extiende más allá de la fabricación del tequila. El desarrollo de recetas de Margarita en distintos mercados y el storytelling en torno a la autenticidad del producto han fortalecido la imagen de marca de los productores mexicanos y latinoamericanos.

Para los profesionales, optimizar estos procesos resulta esencial en un entorno donde los costos de materias primas y de transporte pueden fluctuar, y donde la demanda internacional puede presentar picos en temporadas vacacionales y celebraciones especiales.

Perspectivas de sostenibilidad y packaging

La creciente conciencia medioambiental ha impactado también en la industria de bebidas. Si bien la Margarita en sí misma no genera un debate ecológico tan marcado, los productores de tequila y los distribuidores han comenzado a adoptar estrategias de sostenibilidad que abordan tanto el empaque como la reducción de huella de carbono en la logística:

  • Envases de vidrio reciclado: Algunas marcas de tequila han implementado botellas de vidrio con mayor proporción de material reciclado.
  • Cierres y etiquetas ecológicas: El uso de materiales biodegradables en corchos, etiquetas y empaques está ganando terreno, alineado con las exigencias de consumidores y gobiernos que buscan reducir el impacto ambiental.
  • Optimización de la huella de carbono: La importación y exportación de tequila supone un gasto energético notable en transporte. Diversas tequileras, en conjunto con socios logísticos, evalúan rutas más cortas, modos de transporte más limpios (como trenes electrificados en algunos tramos) y compensaciones de emisiones de carbono para certificar sus productos como sostenibles.
  • Gestión de residuos en la producción: La producción de tequila genera residuos de agave conocidos como bagazo.

Para los profesionales de la industria, la adopción de estas prácticas sostenibles no solo responde a la presión regulatoria y del mercado, sino que puede generar diferenciación competitiva y un posicionamiento premium ante consumidores y distribuidores internacionales.

Nuevas tendencias y oportunidades en mixología

La Margarita ha evolucionado y se ha fusionado con diferentes tradiciones e ingredientes, lo que abre un abanico de oportunidades para la industria. Algunas tendencias actuales incluyen:

  • Margaritas artesanales: Bares y restaurantes de alta gama en México y América Latina recurren a tequilas premium o añejos, licores de naranjas artesanales y jugos de frutas exóticas para crear versiones únicas.
  • Bebidas ready-to-drink (RTD): La demanda de cocteles listos para consumir ha crecido de forma notable. Grandes embotelladoras y startups de bebidas ofrecen Margaritas enlatadas o embotelladas, apuntando a un público que busca practicidad y mantiene estándares de calidad.
  • Variedades bajas en calorías: Ante la creciente preferencia por bebidas más “saludables”, se han desarrollado Margaritas con menos azúcar y con endulzantes naturales.
  • Uso de mezcales y otros destilados: Aunque la base tradicional es el tequila, algunos bartenders sustituyen o complementan el tequila con mezcal, raicilla o sotol, ofreciendo nuevas dimensiones de sabor y aromas ahumados.

Para las empresas del sector, identificar estos nichos y ofrecer soluciones específicas (ya sea en la provisión de insumos, empaques, distribución o capacitación) puede traducirse en ventajas competitivas importantes.

Perspectiva regulatoria

El tequila cuenta con una Denominación de Origen Protegida (DOT) que abarca municipios en los estados de Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas.

El CRT supervisa que el proceso de elaboración cumpla con los lineamientos de calidad y autenticidad. Para exportar, es necesario ajustarse a las normas internacionales y locales del país destino, lo cual incluye:

  • Regulaciones aduaneras (aranceles y etiquetado).
  • Certificaciones de calidad (ISO 9001, ISO 22000, normas de seguridad alimentaria, entre otras).
  • Leyes de comercialización de bebidas alcohólicas en cada región importadora.

Esta realidad legal y regulatoria incide directamente en la cadena de valor de la Margarita, pues garantiza al consumidor internacional la procedencia legítima y la calidad del tequila utilizado en el cóctel.

A nivel de las empresas deben generar sinergias con asesores legales y de comercio exterior para agilizar el cumplimiento normativo.

El futuro de la Margarita en la mixología y la industria

El futuro de la Margarita en la industria de bebidas apunta a la diversificación de sabores y formatos, la adopción de tecnologías que mejoren la trazabilidad y la sostenibilidad, y la consolidación de estrategias de marketing que destaquen la cultura e identidad del tequila en México.

Para las empresas y los profesionales, las perspectivas de crecimiento son amplias:

  • Valor agregado en la cadena de suministro: Desde la innovación en empaques hasta nuevas fórmulas de licores de naranja, existe espacio para la inversión en I+D que responda a la búsqueda de productos más sostenibles y diferenciales.
  • Educación y formación de bartenders: La profesionalización de la coctelería en América Latina representa un área de oportunidad para las escuelas de gastronomía, institutos de turismo y asociaciones de bares. Programas de capacitación que incluyan la historia, normativas y métodos de producción del tequila elevan la calidad del servicio y la satisfacción del cliente final.
  • Integración de estrategias de comercio electrónico: La venta de kits de Margarita y tequilas artesanales por internet ha ganado tracción tras la digitalización acelerada que tuvo lugar durante los últimos años. Adaptar la logística y el marketing a canales online se convierte en un factor de éxito para llegar a clientes a escala global.
  • Auge de la coctelería sin alcohol (mocktails): Aunque la Margarita es inseparable del tequila, cada vez surgen más versiones sin alcohol. Si bien esta tendencia no representa el grueso de la demanda, su creciente popularidad impulsa a las empresas a desarrollar productos y estrategias para un nicho de mercado que busca experiencias de sabor similares a las de cocteles tradicionales, pero sin contenido alcohólico.

El “Día Mundial de la Margarita” es mucho más que una celebración efímera: es un recordatorio de la trascendencia cultural y económica que ha adquirido este cóctel mexicano en el escenario global.

Para la audiencia, comprender las dinámicas de producción, exportación, logística, marketing y tendencias de consumo no solo permite tomar decisiones informadas, sino también alinear estrategias de crecimiento y diferenciación en un mercado cada vez más competido.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Industria alimentaria hoy

Sostenibilidad en Starbucks: Iniciativas ecológicas implementadas en tiendas Latinoamericanas

Starbucks reduce su huella de carbono y fomenta el café ético

Industria alimentaria hoy

Estudiante peruana busca patentar un snack nutritivo hecho con alpaca y cacao de Cuzco

El equipo tabaja en un artículo científico sobre 'Alp snack, y su meta es patentarlo

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

FAO destina 9.3 millones de dólares en Cuba para incrementar la producción de alimentos

Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de cuatro años

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Margarita: La evolución del cóctel más icónico en la mixología moderna

La coctelería de autor impulsa el consumo de tequila en la región

Industria alimentaria hoy

Proteínas alternativas: Desafíos en la formulación de productos plant-based en Latinoamérica

La industria de proteínas alternativas en Latinoamérica se encuentra en una fase de desarrollo