Mediante diversos procedimientos físico-químicos, científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) han extraído la celulosa –molécula orgánica presente en fibras vegetales- de la
pulpa de papel ya utilizado y la han recuperado a una escala nanométrica para obtener un material con aplicaciones eléctricas, electrónicas y óptica, entre otras.
Catalina María Pérez Berumen, Docente Investigadora de la Facultada de Ciencias Químicas de la UAdeC, y quien conduce el proyecto científico, explicó que hasta ahora no se han obtenido nanocelulosa cristalina a partir de papel reciclado, por lo cual ha despertado el interés de industriales del ramo para su producción industrial.
La investigadora expuso que se sabe desde hace 40 años que la celulosa en los árboles se distribuye en diferentes fases: “Se ha investigado mucho al respecto, y quienes se han abocado a ello se dieron cuenta que el principal componente de la madera se puede separar, tanto las partes cristalinas como las amorfas para obtener diferentes compuestos: las nanofibras de celulosa (CNF) o nanocristales de celulosa (CNC)”.
El proceso para la obtención de nanocelulosa cristalina en la UAdeC inició con la obtención y purificación de pasta de papel reciclado, seguido de un proceso químico para la obtención de los nanocristales.
Las suspensiones de nanocristales de celusosa se organizan espontáneamente en forma de hélice (líquido cristalino quiral nemático), ello les da ciertas propiedades, por ejemplo, difractan la luz de distintas maneras lo cual tiene un aprovechamiento especial en dispositivos electrónicos. En estos productos actualmente se emplean plásticos, pero la diferencia con este desarrollo es que se trata de producto 100% biodegradable.
Fuente: Vanguardia.