2 de Febrero de 2025

logo
Histórico

Convierten la harina de frijol en botana nutritiva

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Con la finalidad de aumentar el consumo de frijol, investigadores desarrollaron un proceso de germinación para mejorar sus propiedades nutrimentales y crear harinas para elaborar botanas y cereales.
Tradicionalmente, México ha sido un gran consumidor de frijol. Y es que este alimento perteneciente a la familia de las leguminosas, es rico en carbohidratos, proteínas y vitaminas, además tiene actividad antioxidante y antiinflamatoria que ayuda en la prevención del cáncer. Pero pese a todas sus bondades, debido a la influencia de comida extranjera cada vez se consume menos.

Con la meta de revertir esta tendencia, un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey (ITESM) campus Monterrey, desarrolló un proceso de germinación para mejorar las propiedades nutricionales del frijol, y creó harinas para la elaboración de botanas y cereales inflados.

Este proyecto es encabezado por Janet Gutiérrez Uribe, doctora en Biotecnología, quien indicó que la germinación es una alternativa al proceso de cocción que disminuye la pérdida de los antioxidantes naturalmente presentes en el frijol. Asimismo, se rescata el 90% del cotiledón, que es la fuente de proteínas, fibra y principal masa de la legumbre, mismo que se emplea para preparar harinas y formular alimentos.

La investigación, realizada en el Centro de Biotecnología FEMSA, también validó los efectos antiinflamatorios que tienen las proteínas generadas durante la germinación. “El cáncer de colon está muy relacionado con una inflamación crónica en nuestro tracto gastrointestinal. Consumir la harina de frijol germinado puede ayudar a disminuir esta inflamación y prevenir el cáncer”, refirió la doctora Gutiérrez Uribe.

Asimismo, detalló que el proceso de germinación es similar al experimento que comúnmente se practica en las escuelas, donde se pone a cultivar una semilla hasta que sale la planta, aunque en este caso sólo se espera a generar un pequeño brote del germen.

En el proyecto se usan las semillas más pequeñas, las cuales no cumplen con las características solicitadas por el mercado. Estas pasan por un proceso de limpieza y germinación de cinco días, en el cual se incrementa la humedad que ayuda a que la semilla se hinche a fin de generar brotes y separar la cáscara de los cotiledones. Después se someten a un proceso de secado donde se retira el agua que quedó en el cotiledón y pasa por una máquina que lo separa del resto de la semilla, posteriormente se muele y se crean harinas que se incorporan a alimentos.

“Si detenemos el proceso de germinación en etapas tempranas modificamos su perfil nutricional y capacidad para ser digerido, esto sirve como materia prima para generar harinas que pueden ser utilizadas para mezclarse con cereales”, explicó la especialista.

A nivel laboratorio ya se han creado botanas saladas y cereales, y se convirtió la harina en polvo para hacer licuados con proteína vegetal sin la necesidad de tener que cocer el frijol, preservando los antioxidantes pero sin tener un sabor característico de la semilla.

Actualmente, se tiene la harina a nivel laboratorio del ITESM y se han hecho hasta 20 kilos en un día; sin embargo, se buscan colaboradores para crear una planta piloto cerca de los lugares de producción donde hay frijol que no cumple con las características de venta.

Fuente: Con información del ITESM y CONACYT.


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

El  CBD ha aumentado su popularidad, pero no se debe consumir como golosina y estar informado

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Industria alimentaria hoy

Influencias del Año Nuevo Chino en el mercado alimentario latinoamericano: importaciones y tendencias de consumo

El Año Nuevo Chino cambia la demanda de alimentos en LATAM

Industria alimentaria hoy

Reformas recientes en el etiquetado frontal: implicaciones para fabricantes y consumidores en 2025

La regulación de 2025 redefine el etiquetado frontal

Industria alimentaria hoy

Preferencias del consumidor mexicano en eventos deportivos: adaptando productos para el Super Bowl

El Super Bowl es más que un partido, es una oportunidad para la industria alimentaria