2 de Agosto de 2025

logo
Tendencias de consumo

Hidratación funcional con base científica: Liquid I.V. ZERO como caso de éxito

Liquid I.V. impulsa hidratación eficiente con tecnología, sabor y formatos portables
Ingrid Cubas

Compartir

El mercado global de bebidas funcionales ha mostrado un notable crecimiento en años recientes. Como ejemplo, Global Data proyecta que mantenga una tasa de crecimiento anual compuesta del 6.7% hasta 2028, llegando a valer 398 billones de dólares para entonces.

Por más que las bebidas energéticas lideren el mercado, también salta a la vista el potencial que se encuentra ante el desarrollo de bebidas con ingredientes bioactivos que aporten hidratación, inmunidad o energía, como:

  • Electrolitos
  • Probióticos
  • Vitaminas
  • Minerales
  • Botánicos

Tan solo en 2024, el mercado de aguas funcionales en América Latina alcanzó un valor estimado de 520.03 millones de dólares, cuya proyección de crecimiento se estima del 7.5% anual hasta 2034. Así lo apunta Informes de Expertos.

Concretamente, en el segmento de bebidas con electrolitos, la tendencia al alza comenzó a agudizarse en 2023. Al respecto, P Market Research apunta que en México las ventas crecieron 15% en aquel año.

A su vez, la mayor parte de lanzamientos e innovación en torno a la hidratación se concentra en mercados líderes como Brasil, México, Argentina y Chile.

No dejes de ver: Bebidas funcionales se enfocan en la innovación de los sabores

El entendimiento de la hidratación como todo un fenómeno

Algunos de los factores detrás del auge en el consumo de bebidas hidratantes han sido:

Conciencia contra la deshidratación

De forma general, los consumidores se han dado cuenta de la importancia que tiene la hidratación en su vida diaria. Como ejemplo, el reporte “Category Insider: Now & Next in Soft Drinks in Mexico” realizado por Innova Market Insights en octubre de 2024 revela que el 74% de los consumidores en México beben aguas funcionales con frecuencia semanal.

Del mismo modo, reportan que 58 y 59% de los consumidores mexicanos están optando por beber agua de origen vegetal y bebidas energéticas, respectivamente. Al respecto, se entiende al agua de origen vegetal como aquella que es respetuosa con el medio ambiente, tanto en su composición como en sus botellas, minimizando la huella de carbono y fomentando el reciclaje.

En este contexto, Liquid I.V.® realizó un estudio que arrojó que “70% de los mexicanos sabe que es importante mantenerse hidratado, pero casi la mitad siente que no ha tomado suficiente agua al menos una vez a la semana”.

El estudio explica que las principales ocasiones en las que los consumidores mexicanos experimentan deshidratación es:

  • Cuando están bajo el sol (70%)
  • En días de calor (68%)
  • Al hacer ejercicio (51%)

Clima extremo y olas de calor

Regiones como México y Brasil han sufrido incrementos de temperatura recurrentes, lo que eleva la demanda de hidratación funcional para combatir la deshidratación diaria. Según indica P Market Research, las búsquedas en Google sobre beneficios electrolíticos han crecido un 210% en Brasil entre 2020 y 2023

Te invitamos a leer: Temperaturas extremas impulsan la innovación en la industria de alimentos y bebidas

Bienestar proactivo vs. reactivo

Hasta ahora, se han identificado dos comportamientos de hidratación entre los consumidores: el reactivo, que se hidrata al experimentar sed y/o pérdida de fluido físico, y el proactivo, que suele tomar líquidos como parte de sus hábitos.

Este segundo grupo se integra principalmente por individuos de la Gen Z y consumidores con estilo de vida enfocado en el bienestar que buscan productos funcionales sin azúcar añadida y etiqueta limpia. Este mercado tiene un mejor entendimiento sobre la relación ente la hidratación y aspectos como la energía, descanso y salud mental.

Preferencia por ingredientes funcionales

Después de la pandemia, el mundo se volvió a ajustar a otro ritmo de vida. Los consumidores retomaron sus viajes, actividades sociales y se decidieron a reponer el tiempo de aislamiento con más actividades que implicaran estar fuera de casa. Sin embargo, ocurrió un cambio importante: ahora, durante sus salidas, varían sus consumos de bebidas.

El aprecio que los consumidores latinoamericanos tienen por ingredientes funcionales ha impulsado el surgimiento de aguas con colágeno, probióticos o adaptógenos, con ingredientes como ginseng o ashwagandha que están ganando terreno, especialmente en mercados urbanos con mayor poder adquisitivo.

Continúa leyendo: Bebidas hidratantes y energéticas: innovación y tendencias de consumo

Oportunidades estratégicas en el campo de las bebidas hidratantes

Ante este panorama donde la salud, la tecnología y el bienestar convergen para redefinir el consumo de alimentos y bebidas, portafolios de productos como el de Liquid I.V. emergen como una propuesta científica, funcional y sensorialmente atractiva que revoluciona la hidratación en México y América Latina.

Bajo el respaldo de LIV HYDRASCIENCE®, la marca se mantiene innovando para acercarse a las necesidades específicas de cada mercado en el que tiene presencia. En Entrevista exclusiva para The Food Tech, Diana Orjuela, R&D Manager en Liquid I.V., comparte las motivaciones que llevaron a la compañía respaldada por Unilever, a desarrollar su más nuevo producto con presencia en México: Liquid I.V. ZERO®, una fórmula sin azúcares añadidos, baja en calorías y diseñada para integrarse a un estilo de vida saludable.

Formatos innovadores en más de un sentido

Las bebidas han dejado de estar limitadas a una sola estructura. Ahora, el uso de sobres, sachets y presentaciones Ready to drink facilitan la hidratación y el transporte de productos sin importar el momento de consumo.

“El hecho de que Liquid I.V. se presente en sobres de polvo es un tema de conveniencia y portabilidad. Con nuestra propuesta le entregamos al consumidor la facilidad de llevar su sobre dentro de su mochila o bolsillo para prepararlo simplemente con 500 ml de agua y lograr una hidratación eficaz. Esto hace que el producto sea mucho más fácil de portar en cualquier ocasión”, explicó Orjuela.

Segmentar por estilos de consumo

De entrada, Liquid I.V. incursionó en el mercado mexicano con versiones clásicas en sabores lima limón, fresa y maracuyá. En cumplimiento con la normativa vigente en el territorio nacional. Estos polvos para preparar bebidas con electrolitos, adicionadas con vitaminas muestran tres sellos y una leyenda precautoria en su etiquetado frontal:

  • Exceso azúcares
  • Exceso calorías
  • Exceso sodio
  • Contiene edulcorantes, no recomendable en niños

Este 2025 presentaron un lanzamiento que completa su portafolio, tanto en sabor como en demanda de mercado:

“Cuando hablamos de Liquid I.V. ZERO®, ofrecemos a los consumidores una propuesta sin azúcar que pueden utilizar todos los días y que además entrega una baja cantidad de calorías. Esta tecnología utiliza un complejo compuesto por alulosa y dos aminoácidos (alanina y glutamina), que facilitan la difusión de sodio y garantizan una correcta hidratación del cuerpo; digamos que potencian el proceso de absorción y difusión de sodio a nivel intestinal”, expuso la especialista.

“Para nosotros es importante tener un balance adecuado entre electrolitos, vitaminas (B3, B5, B6, B12 y vitamina C), así como nutrientes que realmente aporten al cuerpo y en este caso, por ejemplo, los carbohidratos ayudan justamente a esa absorción rápida a nivel intestinal… LIV HYDRASCIENCE® representa la ciencia detrás de nuestras tecnologías validadas y patentadas para garantizar una correcta hidratación”.

“Tenemos un equipo de científicos que trabajan arduamente en encontrar cuáles son las cantidades adecuadas de cada uno de estos componentes para lograr, a través de la alulosa, entregar ese componente de carbohidratos. Con un azúcar que es natural, que es absorbido por el cuerpo, pero no metabolizado, lo cual hace que entregue una menor cantidad de calorías… y todo esto hacerlo a través de un producto que viene en polvo para diluir, que esto trae otras complejidades adicionales por ser formulaciones en polvo y lograr el sabor que le gustará al consumidor mexicano, que tuviéramos esa fruta real o este sabor natural a durazno que entregamos a través de nuestro producto”.

“Lo que queremos es ofrecer es un pool de productos amplio y en este momento venimos con el durazno porque es una propuesta que complementa muy bien en cuanto a sabor la línea de Liquid I.V. entonces es algo diferente, un poco más dulce, un sabor que se siente muy bien al gusto para ofrecer algo diferente al consumidor, que también sea disfrutable y hace mucho match con el consumidor mexicano”.

“Particularmente, con el lanzamiento del Liquid I.V. ZERO®, uno de los principales retos fue la diferencia en el marco regulatorio entre México y otros países, especialmente en relación a la alulosa. Aunque en Estados Unidos este ingrediente ya es reconocido y no se contabiliza como azúcar, en México aún se encuentra en proceso de mayor adaptación, análisis y evaluación por parte de las autoridades”.

“Esto nos llevó a trabajar muy de cerca con expertos regulatorios y con científicos para garantizar que su inclusión cumpliera con los lineamientos actuales y que pudiera comunicarse adecuadamente en el etiquetado. Lo mismo tuvimos que hacer para con los aminoácidos, que, si bien son reconocidos porque ayudan a potenciar la absorción, su uso en los productos en polvo requiere una formulación mucho más cuidadosa y estudios que puedan respaldar esa eficacia, estabilidad y seguridad. Nuestro enfoque siempre fue cumplir con la normatividad sin comprometer la funcionalidad de nuestro producto”, aseguró.

Comunicación educativa

Por más que la hidratación sea una tendencia que llegó para quedarse, aún es un desafío lograr comunicar la ciencia y el desarrollo detrás de lanzamientos innovadores en este y otros rubros.

Más allá de aprovechar las vías digitales y la conexión a través de influencers para posicionar productos en momentos clave como olas de calor o teniendo presencia en eventos deportivos y pop-up de marcas, es indispensable construir un plan de comunicación educativa para que los consumidores entiendan el valor detrás de cada desarrollo:

“Aquí ha habido un trabajo fuerte de educación, nos hemos enfocado en educar tanto a los consumidores como a todas las personas que están relacionadas con este mundo del bienestar y el deporte. Hemos hecho alianzas con diferentes expertos en el tema, llevando nuestro producto, enseñándoles, mostrando data del estudio que hicimos sobre hidratación en México, en donde encontramos que, si bien la gente reconoce que la hidratación es importante, más del 50% de las personas se sienten incorrectamente hidratadas en el día a día”.

“Este estudio fue desarrollado por Liquid I.V. directamente en el año 2023. Incluyó a más de mil personas de diferentes géneros y estratos sociales para tener un entendimiento general de los comportamientos del mexicano frente a tema de hidratación… vemos que los consumidores mexicanos están en evolución, que muchas personas buscan soluciones que sean funcionales y se alineen con su estilo de vida más saludable, por lo que reducir el consumo de azúcares es una prioridad”.

“También identificamos que hay un creciente interés entre personas que desean productos con beneficios reales como la hidratación eficiente sin comprometer su consumo calórico diario ni la calidad de los ingredientes. En este caso, Liquid I.V. ZERO® se desarrolla para responder a esa necesidad con una fórmula sin azúcares añadidos, bajo en calorías y que tiene la tecnología LIV HYDRASCIENCE®, que garantiza que la hidratación se maneje de manera eficiente”.

Seguro te interesa: Cómo las bebidas isotónicas mejoran el rendimiento deportivo

Sostenibilidad y presentación

Desde el packaging reciclable, hasta las historias de origen vegetal o con funcionalidad social suman valor, especialmente para consumidores millennial/Gen Z preocupados por impacto ambiental.

“El tema del empaque también es un reto para nosotros como Unilever, incluso es un reto a nivel tecnológico también. Tiene sus complejidades porque necesitamos tener un empaque que garantice las condiciones de producto, la estabilidad, pero que al mismo tiempo digamos que no contamine más del medio ambiente”.

“Trabajamos constantemente en encontrar tecnologías que puedan entregar soluciones a nivel de plástico, que tengan menor gramaje, plásticos que puedan ser reciclados. Como Unilever, tenemos cerca de 90% de nuestros empaques que son 100% reciclables. También tenemos diferentes Iniciativas que van en pro de disminuir la cantidad de plástico que entregamos al mercado”.

“Por ejemplo, desde 2014 no enviamos residuos a rellenos sanitarios en ninguna de nuestras operaciones a nivel global, tenemos diferentes alternativas y alianzas con algunos recicladores como México Recicla, trabajamos con ellos para mejorar la vida de los acopiadores y de sus familias. Y estas iniciativas, finalmente requieren el esfuerzo colectivo entre industrias, recicladores y fabricantes de los mismos plásticos para poder entregar mejoras dentro de los productos que ofrecemos.

“Es un camino que estamos siguiendo; estamos comprometidos con la sostenibilidad y sabemos que tiene bastantes retos técnicos, pero pues estamos trabajando constantemente en ello para disminuir el impacto a nivel de plásticos”.

Hidratación con base científica: un diferenciador en el mercado

La tecnología LIV HYDRASCIENCE® no es solo un sello comercial. Es el resultado de años de investigación, validaciones clínicas y desarrollo especializado en la absorción eficiente de agua y electrolitos en el organismo.

Liquid I.V. no solo ha tenido una excelente recepción en México, sino que está iniciando su expansión en mercados como Brasil. La marca se posiciona como una solución innovadora frente a una demanda creciente de bebidas en polvo sin azúcar, con beneficios reales y conveniencia total que responde al consumidor moderno que prioriza su bienestar y demanda funcionalidad, efectividad y sabor.

“Con base en la data que hemos tenido desde el año pasado, cuando hicimos el lanzamiento de Liquid I.V. nos damos cuenta que es una tendencia que está creciendo cada vez. El consumidor cada vez está más consciente de la importancia de la hidratación y tener la posibilidad de tener un formato que sea portable y que además tenga un sabor que le complemente la experiencia, hace que se interese cada vez más en este tipo de productos”.

“En México hemos tenido una muy buena acogida con el producto y a nivel Latinoamérica ya estamos haciendo nuestro lanzamiento también en Brasil, que presenta características similares a nivel de las necesidades del consumidor por la hidratación, la portabilidad y la conveniencia. Realmente es un mercado que viene creciendo de manera satisfactoria”.

“Seguiremos trabajando con estos convenios con diferentes entidades, expertos y profesionales de la salud y el deporte para poder seguir educando a los consumidores y a las personas. Es un reto porque normalmente la gente conoce más el producto que está listo para consumir, el que tiene solo una botella en general; entonces, aquí es un tema muy grande de educación, de poder entrar con esta nueva jugada que sabemos que hace mucho match con las necesidades del consumidor que está preocupado por el bienestar y que se cuida a nivel de índice calórico… Liquid I.V. ZERO® es una propuesta muy completa, respaldada científicamente”, concluyó.


Ingrid Cubas

Comunicóloga con más de 10 años como creadora de contenidos para medios impresos, digitales y audiovisuales sobre la industria de alimentos y bebidas. Sommelier de té, especialista en cata, maridaje, producción y calidad de Camellia Sinensis.

Relacionadas

Tendencias de consumo

De insectos a granjas inteligentes: el rediseño de los sistemas alimentarios hacia 2050

Tecnologías emergentes redefinen los sistemas alimentarios: de los insectos al diseño de alimentos

Tendencias de consumo

4 tendencias de sabor que están transformando la elección de alimentos de la Generación Z

El informe analizó más de 45 mil respuestas de la Gen Z recopiladas a través de encuestas realizadas

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Elizabeth Rojas Martínez

Industria alimentaria hoy

Elizabeth Rojas Martínez asume el liderazgo en el Consejo Mexicano Vitivinícola

La exportación se proyecta como una línea estratégica de crecimiento pare el vino mexicano.

Industria alimentaria hoy

Crece el consumo de bebidas sin alcohol de los aficionados al deporte, destaca estudio

Un estudio revela el cambio global en hábitos de consumo hacia bebidas sin alcohol

Industria alimentaria hoy

Día Mundial de la Cerveza 2025: industria, innovación y sustentabilidad con sabor a México

México es líder cervecero global con visión sustentable y fuerte arraigo cultural